1

1 [1] Del hebreo: "Shaliaf, un embajador oficial; un apóstol. Otra traducción: Emisario - Embajador - Vocero oficial, etc.

[2] Es decir:, no enviado por algún Bet Din (Corte rabínica) específica para dicha misión.

[3] Nombre hebreo de nuestro Sagrado Maestro, cuyo significado está ligado al verbo ''yeshuá" o salvación integral de una persona, edad o nación. La traducción al griego, latín y al castellano es fonética, no escritural y debería evitarse para mantener la pureza del nombre original del Mashiaj. Como es regla, los nombres propios nunca se traducen.

1

3 [4] Shalom y gracia; forma tradicional de saludo dentro de la comunidad judía.

[5] Eloah (Di-os), uno de os títulos de YHWH, donde se indica Su poder y dominio como Juez del universo. Plural: Elohim. La traducción al griego como Theós y al castellano como Dios es desastroso.. En la literatura judia se intenta eliminar dicho problema introduciendo una distorsión gramatical (Di-os, Di-s, etc). Hay mucha evidencia histórica para afirmar que Theós y su contrapartida castellana, Dios, provienen de Zeus, la divinidad principal de los griegos y que pasó a Roma como Júpiter y al calendario romano como Jueves.

[6] Del hebreo: "Abha ", utilizado por los judíos muy piadosos para referirse al Eterno, así como un hijo no llama a su padre terrenal por su nombre propio, sino por "papá" o "papi". Nuestro Puro Maestro nos enseñó a orar dirigiéndonos al Eterno como "Avinu": "Padre nuestro"; es decir, de todos

[7] En la cultura judía se usa "Adón " como un título se respetó a una persona. Es como el Sir o Mister de los ingleses o el "Señor" de la nobleza española. No debe confundirse con "Adonai" que es un nombre usado solamente para YHWH.

6 [8] Del hebreo: "Mazoret- Masorah" y luego registrado en la Mishná, Pirke Avot (vea). Se tradujo al griego como evangelio y de ahí al castellano donde el término se encuentra transliterado.

2

2 [9] Del hebreo: "Mazoret-Mesoráh", traducido al griego como "evangelio". Evidentemente, Yeshua que no habló griego, jamás usó el término evangelio en sus labios.

3 [10] No así Timoteo que por ser hijo de una judía, fue circuncidado por Pablo.

4 [11] Como es evidente, estos "falsos hermanos" provienen del movimiento mesiánico mismo, no del judaísmo tradicionalmente hablando.

5 [12] Del hebreo: "Mesorah".

9 [13] Jacobo, Pedro y Juan. Damos los nombres hebreos para recordar al lector que eran judíos, no griegos ni romanos.

[14] Bel Din, única Corte de Justicia rabínica que establece lo que puede ser permitido y lo que debe ser prohibido dentro de una comunidad judía.

10 [15] Posiblemente, una alusión a la secta judía mesiánica del primer siglo, llamada "los ebionitas". Existían dos grupos que no deben confundirse. Ambos predicaban la pobreza como una alternativa para la extensión del reino sin las preocupaciones de tener que atender bienes materiales. Otro grupo eventualmente se separó de Pablo y lo consideró un apóstata del Judaísmo, al no comprender su misión a los gentiles.

14 [16] Del hebreo "Halajá", costumbre o manera de hacer ciertas cosas dentro de la comunidad judía. La Ley judía.

16 [17] La fe de Yeshua es la clave para la redención de los gentiles, porque esa fe obediente de Yeshua demostró su identidad y causó su exaltación mesiánica, convirtiendo en hecho lo que había sido prometido desde antes de la fundación del mundo.

18 [18] Literalmente: "Si edifico lo que destruí, transgresor me hago".

19 [19] "Morir a la Torah" significa que por medio de los méritos de Mashiaj, el viejo Pablo sujeto y controlado por el YatzerHará (la mala inclinación, el hombre de pecado, la carne) había muerto y ahora podía servir al Eterno en un nuevo nivel de servicio y obediencia que nunca antes había conocido. (Vea nota en Rom 7:1-6)

3

1 [20] Se usa la misma expresión que lo que ocurrió a Java en el Gad Edén cuando la serpiente la "sedujo". De esto aprendemos que Pablo vio a los gálatas como víctimas y a los falsos maestros como los verdaderos responsables del problema.

3 [21] Se usa la misma palabra que usó Oseas para describir a las diez tribus de Israel.

8 [22] Literalmente, "injertadas".

10 [23] "No hacer estas cosas" es un hebraísmo para alguien que tuerce el verdadero sentido de las Escrituras.

11 [24] Literalmente el "tzadik", esto es, el justo, una persona que por su fe obediente, acepta la veracidad del testimonio de Di-os como aparece en las Escrituras y rige su vida por amor y temor al Eterno, por ese testimonio que considera confiable y seguro.

12 [25] Se había enseñado con respecto a la Ley de Noaj que los gentiles que "hicieran esas cosas, vivirán por ellas".

19 [26] En el judaísmo se creía que las naciones, antes del nacimiento de Israel, recibieron la oferta de la Torah, pero todos la rechazaron como está escrito: "Toda la tierra se llenó de violencia". Por causa del rechazo de la Torah por parte de los gentiles, YHWH entonces la dio a Israel quien dijo: "Todo lo que YHWH ha dicho, haremos y a su voz obedeceremos" (Ex. 19).

23 [27] Pablo, como hemos explicado en los capítulos anteriores, asume la posición del lector y se identifica como si fuera uno de ellos, a fin de presentar su argumento. Como ya explicamos, cuando la Torah fue dada en Sinaí por su misma naturaleza y promesas, excluyó a los gentiles, los cuales tuvieron los siete principios noéjitas como un "ayo" hasta que viniera la simiente, esto es Mashiaj, quien sacaría a los gentiles del olivo silvestre y los injertaría en el olivo natural', esto es: Israel (Rom 11:17-24. Nota allí).

24 [28] Un tutor, siervo cuidador que impone su dominio sobre el niño para asegurarse que haga lo que tiene que hacer y entregarlo, sano y salvo, en las manos del maestro. Este siervo no enseña, sino cuida, preserva, protege, el que enseña es el Maestro, o sea, el Mashiaj, quien se encargará de dar toda la interpretación del sentido exacto de cada palabra, letra y figura de la ley divina.

27 [29] Del hebreo "tevilah", inmersión ritual que se aplicaba a los que hacían la conversión. Yeshua ordenó que este ritual fuese dado a los creyentes de origen no judío y a los judíos que regresaban a la fe de Israel, luego de haber vivido en asimilación. Más de esto en el comentario.

4

1 [30] El heredero es el "judío"; el "esclavo", es el gentil, como es evidente en el versículo 7.

4 [31] Del hebreo "Moed", las fiestas bíblicas que son un bosquejo de la promesa de la redención y anticipan el día y hora de la venida del Mashiaj. Más de esto en el comentario.

[32] Literalmente, "Hijo", pero como el término es usado también para Israel y otros, especifico aquí de cuál se trata esta relación de afecto e intimidad especial.

6 [33] Es decir, por cuanto ahora sois también hijos de Di-os, él envió el espíritu de Yeshua a nuestros corazones el cual nos permite relacionamos con el Padre de una manera tan íntima como lo hizo Yeshua, al punto de poderle llamar íntimamente como un niño a su padre terrenal. La figura es tomada de Moisés, cuando el Eterno tomó del espíritu que estaba en él y lo puso en 70 líderes de la nación a fin de capacitarles para el oficio encomendado.

10 [34] Que éstas no son las solemnidades de YHWH dadas a Israel es evidente. Pablo jamás habría visto lo que el Eterno mismo declaró como "Sagradas Convocaciones", como algo sucio o rudimentario.

21 [35] Ya hemos explicado el significado de "bajo la ley", aquí se expresa de nuevo como una seria distorsión de la Torah por todo lo que ya hemos explicado que sucedía entre la Casa de Shamai y la Casa de Hillel.

25 [36] La corrupción del sanedrín dominado por los saduceos y las medidas de Shamai contra los gentiles.

31 [37] La administración de Yerushaláyim estaba en manos de sacerdotes corruptos asociados con Roma. No todos eran corruptos, pero el sistema mismo se había corrompido.

5

1 [38] El yugo de esclavitud no es ni Moisés ni la Ley, sino los mandamientos, expresados en ordenanzas, establecidos por Shamai y sus discípulos que ahora eran exigidos también por los falsos apóstoles de que habla Pablo.

2 [39] Es decir, si os circuncidáis pensando añadir algún beneficio a lo que ya Mashiaj hizo por vosotros, que era precisamente, lo que consideraban los partidarios de esta medida hacia los creyentes de origen gentil.

3 [40] En otras palabras, un gentil que ha hecho la conversión al Eterno por medio de Mashiaj al circuncidarse bajo la autoridad de este yugo de esclavitud, no solamente no saca ningún provecho de la obra realizada a su favor por Mashiaj, sino que además, está obligado entonces a guardar todos los preceptos y ordenanzas que sean establecidas por ese propio sistema y que no garantiza nada al gentil. De esto aprendemos que un creyente de origen gentil no tiene por qué circuncidarse en la carne con la intención de hacerse judío pensando que solamente así garantizaría su entrada en la comunidad de Israel. Por los méritos de Mashiaj tal privilegio le ha sido concedido. Rechazarlo sería "caer de la gracia" y pisotear la sangre de Mashiaj. Un grave pecado que deberá ser evitado a toda costa.

5 [41] Esto es, de la justicia prometida en la Torah (ley divina)

6 [42] El valor de la circuncisión no está en la operación misma, sino en su ideal, en su meta, en su propósito. Por otro lado, la incircuncisión en la carne, era vista, como el estado "natural" por los griegos y altamente estimada en Grecia. Ninguna de esas posiciones tiene valor auténtico, comparado con el valor real: la nueva vida que YHWH promete por medio del Mashiaj.

11 [43] Pablo nunca dejó de predicar la circuncisión como válida para los judíos. De hecho, como hemos visto, él mismo le hizo el brit milah a Timoteo, un judío por parte materna.

12 [44] La traducción tradicional, "Ojalá", es infeliz y teológicamente errónea; Alá, el dios de los musulmanes, que impregnaron el término cuando conquistaron España, no tiene nada que ver con el Di-os de Israel. Tal expresión debería ser eliminada para siempre de los escritos sagrados y de los labios de los kadoshim (escogidos para Di-os)

[45] Es decir, "los que os obligan a circuncidaros para garantizar vuestra promesa que ya es firme por Mashiaj".

14 [46] En su relación horizontal, es decir, en su aspecto social. En su relación vertical, o sea en la relación con el Eterno, la sentencia que lo resume es "Oye Israel, YHWH nuestro Elohim, YHWH uno es". Pero ¿cómo podemos nosotros amar al Eterno nuestro Di-os con todo nuestro corazón y con toda nuestra alma y con todas nuestras fuerzas? La respuesta del Judaísmo, al que Pablo usa aquí, es por medio de nuestro amor al prójimo que fue hecho a imagen y semejanza de Di-os. Consecuentemente, es en ese sentido, que la ley se resume en esta sola sentencia. Este principio ha sido bien documentado en el Judaísmo hasta nuestros propios días y constituye un pilar de la fe de Israel, y marca la diferencia entre la fe judía y la abstracción filosófica de los helenistas. En otras palabras, el amor se expresa en actos concretos de bien a los demás como un estilo de vida que busca servir y agradar al Eterno por su compromiso de servir y amar a los que han sido creados a Su imagen y semejanza. Todo el amor que expresamos a nuestro prójimo y el servicio que le hagamos, será, a fin de cuentas, contado como hecho a Di-os mismo. Lo contrario también es cierto, y de ello tendremos que dar cuenta.

16 [47] Ni en el hebreo ni en el griego, el término espíritu tiene mayúsculas, para diferenciar el Espíritu de Di-os, de otros espíritus. El contexto es lo que lo determina. Puesto que es el espíritu del Hijo el que ha sido derramado en nosotros, como ya ha sido dicho y explicado, entonces aquí espíritu indica el espíritu de Mashiaj que es espíritu de verdad y que nos guía en la manera cómo debemos andar. Observa que es "andar" lo que expresa la fe de Israel. Por lo cual podemos decir: "Mira cómo ando y sabrás lo que creo", pues "el que dice que está en él, debe andar como él anduvo".

17 [48] Lo que en el Judaísmo se conoce como "Yétzer hará ", mala inclinación, concupiscencia, que Pablo usa bajo los términos de "carne" y "hombre viejo", "pecado", etc., dándole personalidad virtual.

[49] En otras palabras, provocando un ciclo vicioso de estar arriba y abajo, arriba y abajo, hoy hago lo bueno y mañana caigo en pecado, me arrepiento hoy y mañana caigo de nuevo, lo cual crea un estado del alma que trae culpabilidad, roba la paz interna y no permite que el creyente avance hacia el cumplimiento de la misión divina que le ha sido encomendada, es decir, la batalla por la redención. Esa guerra tiene que ser superada para concentrar todas nuestras fuerzas y recursos, intelectuales, emocionales y espirituales, en la obtención de la meta. Por lo tanto, el yétzer hará tiene que ser clavado en el madero, es decir, muerto completamente, para que podamos tener absoluta paz. Mashiaj, legalmente, lo hizo por nosotros, consecuentemente, debemos "consideramos como muertos", es decir, que la mala inclinación no tiene ni derecho ni potestad sobre el nacido de nuevo, sea judío, en primer lugar, como el no judío a quien se le revela esta gran verdad aquí.

20 [50] Es decir, creación de sectas, denominaciones o movimientos religiosos que se apartan de la fe de Israel y de Mashiaj.

21 [51] No necesariamente que nunca se caiga en estos pecados, pero definitivamente que no se vive en ellos, no se tienen estos valores y prácticas como un estilo de vida.

[52] Es decir, no tendrán una parte en el mundo por venir.

24 [53] Mashiaj-actuó como su agente en el proceso de clavar en el madero, es decir, eliminar legalmente el poder del yétzer hará hasta la resurrección, cuando la presencia del pecado será también y para siempre, eliminada de la experiencia biológica y espiritual del creyente. En el Judaísmo, como ya hemos explicado y lo hacemos de nuevo, el principio de agencia es importantísimo. Por ejemplo, es responsabilidad de los padres judíos circuncidar a sus hijos a los ocho días de nacido. Si el padre no puede hacerlo, porque no sabe o cualquier otra razón, él llama a un mohel (el que practica el corte del prepucio) para que lo haga en su lugar. Por tanto, al concluir la operación, se considera que el padre la hizo "en el mohel". De la misma manera, Mashiaj lo hizo como nuestro agente, consecuentemente, la eliminación del yétzer hará, hecha legalmente por Mashiaj, fue en nuestro nombre, por tanto, en Mashiaj el creyente ha crucificado la carne, el yétzer hará, con sus pasiones y deseos. Cuando entendemos esto y lo hacemos nuestro, sin dudar, en plena certidumbre de fe y vivimos consecuentemente con ello, el resultado será la libertad del pecado. Esa es la libertad a la cual hemos sido llamados, no a la libertad de la desobediencia, sino a la libertad del pecado para que podamos servir como siervos, a la justicia. En otras palabras, la libertad nos cambia de amo, pero no de la responsabilidad del servicio. Tenemos que servir ahora, no al pecado, sino al Reino de Di-os y su justicia.

[54] En el judaísmo, como hemos visto, el Mashiaj sufriente muere para la eliminación legal del yatzer hará, la mala inclinación, que en los escritos de Pablo es vertida bajo la forma de la "carne" y las "pasiones de la carne".

25 [55] Una figura moderna nos puede ayudar a comprender lo que afirma Pablo aquí. Hoy día, en la sinagoga, solamente una persona lee en hebreo y del rollo en Hebreo (sin vocales) los escritos de Moisés y los Profetas. Esta persona es conocida oficialmente como el "Jazán" y representa la comunidad en la lectura. Cuando un varón de la comunidad es llamado a leer, el "jazán" le toma la mano y le va guiando por cada renglón del rollo de la Torah, y leyendo "en su lugar"; cuando concluye la lectura de su porción, esa persona se considera que fue "guiado por" el jazán y que leyó legalmente, del rollo, cumpliendo así su deber. De la misma manera, si dejamos que el espíritu de Mashiaj que ha sido derramado en nuestros corazones "nos tome la mano" y nos guíe, él lo hará por nosotros y legalmente será contado a nuestro favor, por el principio de agencia que ya hemos explicado.

6

1 [56] Este versículo demuestra que los creyentes de origen no judío tienen reglas y mandamientos que cumplir, porque de lo contrario, no podrían ser "sorprendidos en una falta". Lo que está prohibido entonces no es la eliminación de las normas, sino la de imponer sobre los no judíos, aquellas que son de incumbencia estricta de los judíos.

[57] Pablo usa aquí un principio ordenado a los jueces de Israel, que a la hora del juicio, se coloquen en la posición del reo, esto es, "en sus zapatos", solamente así la misericordia triunfará sobre el juicio, como ha sido enseñado.

[58] Literalmente, "caigas en tentación", es decir, en la misma falta.

5 [59] Cuando los hijos de Israel salieron de Egipto, cada uno llevaba sus propias cosas sobre los hombros. Eso fue conocido en el Judaísmo como "tu peso", es decir, las cosas que te son dadas para llevarlas, juntamente con el resto de tus hermanos para que de esa manera, la herencia completa sea "sacada de .Egipto" y usada luego para servir al Eterno. Yeshua ordenó en un momento dado, que cada cual tomara su peso consigo, es decir, su bolsa de viaje, su bordón (madero) y su espada.

10 [62] "Buenas obras", lo que en el judaísmo se llaman "obras de justicia", no para alcanzar justicia sino para evidenciarla. No limosna, sino obras de justicia, es decir, justicia social que es parte de la naturaleza del Reino de los Cielos.

[63] Las leyes de tzedaká (obras de justicia, que hacemos por los demás) han sido bien establecidas en el Judaísmo y siguen un orden: primero alimenta a tus hijos, luego a los hijos de tu ciudad, luego a los hijos de tu país y luego a los hijos de otras naciones. La idea es evitar ser "luz de la calle y oscuridad de la casa". La expresión, "mayormente" nos introduce a este principio que será mostrado ampliamente, en el comentario.

13 [64] Una evidencia textual que demuestra que estos "falsos apóstoles" y "falsos maestros" y "mutiladores del cuerpo", eran ex gentiles, que luego de haber logrado superar las 18 medidas de la época, se hicieron judíos de adultos, porque de haber nacido judíos, por regla general no se circuncidan, fueron circuncidados desde nifios.

15 [65] Por el principio de "mayor peso" (una de las reglas de interpretación rabínicas) en comparación con la nueva creación, si el judío la puede recibir, no porque tenga circuncisión en la carne, y el gentil la puede alcanzar, no porque no tenga circuncisión en la carne, entonces, en comparación y por el principio de mayor peso, lo realmente importante, no es lo uno ni lo otro, sino la forma en que ambos pueden alcanzar la bendición del nuevo nacimiento, esto es, por el oficio divino realizado por el Mashiaj.

16 [66] Este principio de conducta. Lo que en el Judaísmo se conoce como Halajah, la manera de conducta de un judío es decir, cómo aplica los mandamientos que le incumben, en su vida diaria a fin de cumplir su misión en la redención.

[67] Como ha sido explicado, "shalom" es más que tregua o descanso, o falta de problemas, es todo lo que una persona necesita para estar completo en la vida y tener así los medios para cumplir su misión en la tierra. La frase, "Shalom veJésed" (Gracia y paz) era la forma de saludo de un rabí a su discípulo y Pablo la usa constantemente en sus escritos.

[68] La idea católica expresada en la teología dispensacionalista, por la cual hay dos Israel, uno físico (los judíos) y otro espiritual (la Iglesia cristiana), carece de fundamento bíblico. Hay un solo Israel. Los gentiles que se convierten al Eloah (Di-os) de Israel, son sacados del olivo silvestre e injertado entre las ramas naturales del olivo natural que es Israel. La salvación de los gentiles no tiene como propósito reemplazar a Israel, sino compartir con Israel la herencia del reino prometido a ambas casas de Israel (Jer. 31).

17 [69] Es decir, las huellas o cicatrices que evidencian sus sufrimientos por cumplir la misión a los gentiles que le encomendó Mashiaj.