2 [1] Esto es, jueces de Israel asignados para el tiempo cuando el Mashiaj reine en el trono de David restaurado.

5

3 [5] Los mandamientos se guardan por amor y temor. Los 248 positivos son por amor. Los 365 negativos son por temor referente. Aquí por tanto se habla de los positivos.

4 [6] Literalmente "esta edad presente", el mundo, o sea el poder del yétzer hará, la mala inclinación, el poder del pecado.

5 [7] Literalmente "Hijo de Di-os", es decir, el Mashiaj, a quien el Eterno ha dado por juez supremo a Israel y a quien todos los jueces y autoridades de Israel y del mundo tienen que estar sujetos cuando sea sentado en Su trono de gloria.

6 [8] Esto es, "espíritu de verdad"; en el Judaísmo del Segundo Templo, una referencia a la Torah, la palabra, que es el agente por medio del cual se promete y se entrega un nuevo espíritu (Vea: Eze 36:25-27

7 [9] Una referencia a lo establecido por la Torah que en boca de "dos o tres testigos" se resuelve toda disputa. La frase "en el cielo: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo y estos tres son uno", es una adición cristiana posterior. No se encuentra en nuestros manuscritos ni en los textos griegos antiguos.

11 [10] Literalmente, "Hijo", un hebraísmo para referirse al Mashiaj (Mashiaj)

13 [11] Literalmente, "en el nombre", un hebraísmo para la persona del Mashiaj, de quien se habla.

15 [12] Literalmente, "por parte de él", es decir, Yeshua, o sea, por sus méritos. De ahí la traducción del concepto para clarificación en la mente hispana.

20 [14] Literalmente, "verdadero Elohim". Como hemos explicado en otra sección introductoria, Elohim (Di-os) es un título, no un nombre propio, e indica siempre una persona con autoridad y dominio, desde entonces, es una referencia a los ángeles y a los jueces de Israel. Por extensión, un hebraísmo para referirse al Mashiaj como auténtico Juez. El Mashiaj es el Juez Supremo dado por el Eterno a Israel.

21 [15] La idolatría fue abolida en Israel después de la cautividad babilónica pero fue prohibido por el Tribunal Supremo de Israel durante los días de Ezra, que los judíos mantuvieran relaciones comerciales con los idólatras evitando incluso, adquirir de ellos, aceite, comida o vino, dando por hecho que tales cosas habían sido ofrecidas primeramente a sus ídolos. Esto es lo que explica la actitud de Daniel y sus compañeros cuando fueron llevados cautivos a Babilonia. Se trata entonces de una disposición oral, no bíblica, necesariamente.