1

1 [1] Del hebreo "goel", que siempre es usado en los escritos apostólicos, como una referencia a la profecía de Isa 59:20. Es digno de observar que el "goel" que viene hará su trabajo a favor, solamente, de los que "se arrepienten", es decir, aunque potencialmente alcanza a todos, solamente se benefician los que hacen teshuváh, es decir, se vuelven al Eterno de sus malos caminos. El mismo principio aplica a los gentiles a los que se les requiere conversión sincera antes de poder recibir los beneficios de la justicia prometida en la Torah.

[2] Como es evidente, esta carta está dirigida a creyentes de origen no judío. De ahí que la incluyéramos en la sección dirigida a ellos. Por tanto, al leerla, debemos tener en cuenta los destinatarios de la carta para no torcer su interpretación.

1

8 [4] Del hebreo "sefirot", atributos que emanan de la divinidad y que pueden ser tomados o absorbidos por las vasijas de barro que somos los humanos, si llenamos las condiciones propias que ya han sido delineadas previamente. La idea de estos "sefirot" o atributos es reflejar la gloria de Di-os, pues hemos sido creados a Su imagen y semejanza. El modelo por excelencia es el propio Mashiaj quien sirve como la meta y medida a la que todos finalmente llegaremos, lo que Pablo llamó, "un varón perfecto", es decir, el plan que el Eterno siempre tuvo en su mente para el hombre.

[5] En el Judaísmo, "estar sin fruto" es una terrible condición del alma que puede quedar expuesta a destrucción. La figura es tomada del profeta Isaías y Kefa seguramente tenía fresca aun en su memoria, cómo la aplicó gráficamente el propio Yeshua en su encuentro con la higuera que solamente tenía hojas, sin nada de fruto.

11 [6] Una referencia al reino que no tendrá fin y que se promete al Mashiaj, según Dan 7:13-14.

15 [7] La figura no podía ser más judía. El éxodo es una alusión profética a la partida de los hijos de Israel de Egipto, por lo tanto, la muerte del apóstol que ahora era inminente, aunque no sabía exactamente el día ni la hora cuando ocurriría, se compara con la primera redención, para ilustrar cómo los sufrimientos y penurias de esta edad presente, comparables a la esclavitud egipcia, ahora llegaban a su fin para un largo camino hacia la tierra prometida que vendría después, esto es, la resurrección y la entrada al mundo por venir.

20 [9] No es fácil la traducción de este pasuk. Parece ser que Kefa está intentando describir el principio judaico que toda la Escritura tiene 70 interpretaciones diferentes, es decir, que ningún individuo puede decir el único sentido que tiene, porque tratándose de escritos proféticos, que es el caso aquí, según cambian las circunstancias, que están en cierta medida condicionadas a la acción de los hombres, podrían adelantarse ciertas acontecimientos proféticos, como también dilatarse y otros, incluso, cancelarse. Por ejemplo, la profecía de la destrucción de Nínive, fue cancelada una vez que el pueblo se arrepintió. Debido a esto, ninguna persona puede decidir por sí mismo, en su generación, el significado preciso de la profecía, porque está, en cierto sentido, viaja con el tiempo y va trayendo cada vez más luz hasta que alcance su meta final. Otra variante textual sería que ninguna persona tiene el monopolio de la Escritura para dictar su significado preciso, pues nadie vive todo el tiempo para comprender todo el significado de la profecía bíblica. Debido a esto, son los jueces, en este caso, el consejo de los apóstoles, los que tienen la autoridad para explicar a los creyentes el significado preciso de las enseñanzas y profecías dadas por Su Majestad, Yeshua el Mashiaj, debido a que fueron testigos oculares de ellas y Yeshua, como está bien documentado, les explicaba a ellos en particular y detalle por detalle, todas las cosas que enseñaba en sentido general y por parábolas al pueblo, a fin de evitar que la gente tergiversara sus enseñanzas. Sin embargo, otra variante textual sería: "Ninguna profecía está explicada completa en el sefer donde aparece", es decir, que hay que tener en cuenta todo el consejo de los diferentes profetas y escrituras proféticas. En todo caso, hemos optado por la versión de arriba, por considerar que es el más general dentro del Judaísmo del Segundo Templo (Ver)

21 [10] En otras palabras, a los hombres jamás se les habría ocurrido escribir estas profecías. Intelectualmente les superaba y moralmente les condenaba. Así que si hubieran querido, no lo habrían hecho y no lo intentaron, porque no habrían podido. La única solución entonces es que lo hicieron, aunque ni podían ni querían, porque fueron impelidos por el soplo del Omnipotente. Esto indica el poder extraordinario de la profecía cuando viene sobre el alma de un elegido para tan sagrada tarea: hablar de parte de Di-os y escribir solamente lo necesario para la redención.

2

5 [13] Se refiere al hecho que Noaj (Noé) fue el último en entrar en el arca, sus tres hijos con sus tres esposas y la suya propia, le precedieron, por tanto, fue el octavo. También podría ser una referencia a una antigua tradición que afirma que Noaj (Noé) fue el octavo juez de aquella generación.

[14] El término hebreo indica mucho más que un simple diluvio; incluyó terremotos, maremotos, movimientos profundos de las capas terrestres, en fin, un mabul (cataclismo universal)

15 [16] En otras palabras, cobraba por profetizar o adivinar el futuro.

17 [17] Una alusión a la plaga de tinieblas que cayó sobre Egipto, tan densa, que la gente no podía verse su propia mano y todo el mundo tuvo que quedarse en el lugar donde estaba, sin moverse, porque no había posibilidad de encontrar por donde transitar. Mientras que esto sucedía, las casas de los hijos de Israel tenían luz.

19 [18] En el mundo antiguo, cuando un rey conquistaba un reino, los vencidos se transformaban en sus esclavos. De la misma manera, cuando una persona es vencida por el yétzer hará (la mala inclinación, el hombre viejo), se transforma en esclavo del yétzer hará.

20 [19] Estas personas, "casi" lo logran, pero finalmente su conversión no fue completa. De haberlo sido, habrían perseverado, porque "mis ovejas me siguen y yo les doy vida eterna". Estos son ejemplos de los convencidos pero no realmente convertidos.

22 [20] Es decir, limpieza exterior, no un cambio de corazón. Ambos animales, aun cuando exteriormente se les lave, internamente continúan con su misma naturaleza que eventualmente les llevará a actuar como lo que son. En otras palabras, que el cambio tiene que darse dentro, no afuera. Este cambio es el principio del nuevo nacimiento prometido a la nación de Israel (Eze 36:26) y abierta también a los gentiles, por la intervención de Mashiaj.

3

1 [21] Así como 1 Corintios no es en ciertamente la Primera Carta a los corintios, como ya hemos explicado, así también ésta habla de una primera que no es la tradicionalmente conocida como Primera de Kefa, que no es dirigida a los creyentes de origen gentil, sino a los judíos en el exilio que habían creído en Yeshua como el Mashiaj. Tal vez el Cielo nos conceda el honor de conocer de otras muchas escrituras apostólicas en los días por venir.

2 [22] Estos no son los conocidos como los Doce, sino los comisionados por las comunidades locales para actuar como sus emisarios oficiales, según ha sido explicado en otro lugar. Estos emisarios locales iban en nombre de la comunidad y se reunían con los apóstoles o sus discípulos y llevaban las preguntas y asuntos de la comunidad; cuando recibían las instrucciones pertinentes, tanto por escrito como oralmente, regresaban y comunicaban a la comunidad lo que se les había dicho.

4 [23] Esto es, la revelación de Mashiaj o del Día de YHWH o de ambos.

7 [24] Es un juego de palabras en hebreo, porque la palabra "shamayim", (cielos en hebreo), está compuesta en realidad de dos palabras, una que es agua (mayim) y otra que es fuego (esh), de donde el apóstol dedujo que la misma palabra "shamayim" es una alusión al diluvio en agua y al diluvio de fuego. Este es un ejemplo de cómo por un principio de interpretación, se "abrían las Escrituras" para sacar su mensaje escondido más allá de su sentido gramatical primario, si se conocen y siguen las reglas apropiadas de interpretación, establecidas por los jueces de Israel, por Mashiaj y sus apóstoles.

8 [25] Basado en esto, cuando le fue dicho a Adám, "el día que de él comieres, ciertamente morirás", pero siguió viviendo hasta 930 años, en realidad, murió "el mismo día que fue creado", porque no llegó a los 1000, que son un día para el Eterno. Por el mismo principio, los rabinos enseñaron que la Creación tendrá unos 7 mil años de historia humana, mil años por cada día de la semana de la creación. El séptimo día de la semana, será entonces mil años del reino mesiánico donde el Mashiaj mismo se encargará de enseñar toda la Escritura a Su pueblo. Más de esto en el comentario.

11 [26] Como se enrolla un pergamino cuando ha concluido su lectura.

13 [27] La esperanza de los judíos, como fue prometido a Israel, fundamentada en Isa 66:22.

15 [28] Cuando el Mashiaj venga, las puertas de la redención quedarán cerradas para los gentiles. Su demora entonces es para dar tiempo a su salvación.