9 [1] Del hebreo "javurah", los miembros de un mismo partido o secta religiosa, en este caso, del partido jasídico formado por el Rabí HaKadosh.
13 [2] transliterado del griego como "bautizado", el acto oficial por el cual se sella el proceso de la conversión de un gentil a la fe de Israel. Debido a que hay varios tipos de inmersiones, ésta en particular es para conversión de ahí la traducción completa del concepto hebreo, para que no haya duda de la razón de la inmersión en agua.
18 [4] Esto es, la necesidad del sufrimiento y muerte colgado en un madero, del Mashiaj de Di-os, para la expiación de los pecados voluntarios que no tienen perdón sino condenación por el sistema levítico.
14 [5] En la mente hebrea, el hombre tiene un alma animal, es decir, alma viviente, biológica, común a todos los animales que es su estado natural. Pero tiene también un alma espiritual que es la chispa del Creador en él, Su imagen y semejanza. Rav Shaul contrapone aquí ambos conceptos. Así pues, el hombre natural, en verdad es "el hombre biológico", el hombre "mental" o "racional", que está dominado por las fuerzas del alma animal que solamente piensa en lo material, sin tener conciencia de la riqueza y grandeza espiritual de su ser. El hombre espiritual es el que vive según las demandas del alma divina o espiritual, que no tiene mayor gozo que disfrutar haciendo la voluntad del Creador.
8 [6] Del hebreo "ejad" que significa común acuerdo en hacer la voluntad del Eterno. Esto significa que tanto Pablo como Apolos eran de un mismo espíritu y sentir en lo que hacían.
1 [7] Es decir, tiene relaciones sexuales íntimas. Este es un caso de segundas nupcias, cuando la primera esposa ha muerto o ha habido un divorcio legal. Para entonces los jueces de Israel, especialmente la Academia de Shamai, reinterpretando la Torah, habían prohibido la bigamia.
6 [8] El "seder de Pésaj" es "el orden" ritual que se seguía para la santificación de esta fiesta bíblica que fue dada a los israelitas para conmemorar la sangre derramada del cordero que marcó sus residencias en Egipto a fin de que el ángel de la muerte no trajera juicio sobre los primogénitos hebreos. Pésaj, por tanto, es la fiesta que marca el principio de la redención y la protección del Eterno hasta que entremos en la tierra prometida. La sangre del cordero pascual sirve como señal de pacto cuya provisión trae protección contra el juicio que ha de venir finalmente al mundo. La relación con el Mashiaj Sufriente es evidente aquí. Debido a esto, los creyentes no pueden sacrificar ningún cordero pascual durante esta fiesta, pues ya lo fue en Mashiaj. Actualmente, por la ausencia del Templo, el Judaísmo prohíbe el uso del korbán pésaj (ofrenda sacrificial del cordero pascual) en la santificación de la fiesta, pero sí demanda que cada familia judía limpie sus posesiones de todo tipo de levadura. Pablo muestra la manera cómo aplica esto en el corazón del creyente. De esto se deduce que está prohibido el uso del cordero, pero sí hay que sacar la levadura de las casas con las implicaciones espirituales que tiene. Esta es la llamada "Cena del Señor" que tiene lugar una vez al año, el 14 de Aviv y que es acompañada con panes sin levadura y cuatro copas de jugo de la vid, cada una con un nombre único para ilustrar las cuatro dimensiones y estados de la redención. También incluye una comida especial y otras provisiones.
12 [9] Pablo corrige aquí la posición de los liberales oportunistas que estaban enseñando que ahora los creyentes de entre los gentiles no tenían obligaciones morales, rituales y espirituales que guardar, porque la ley es gracia, no esclavitud. Estos dichos no son de Pablo, sino de los liberales en aquellas comunidades. La frase que sigue, "los alimentos para el estómago..."etc., es todavía la posición de los humanistas modernos: "si te gusta y te sientes bien, hazlo, no hay tal cosa como pecado". Di-os traerá toda esa obra a juicio y destruirá a ambos, a la obra misma y a su autor intelectual.
13 [10] Incluye todo tipo de aberración sexual, desde el adulterio, hasta la fornicación, demonolismo, bestialismo, homosexualismo, pornografía, etc. En el Judaísmo, el pecado sexual es consumado con el cuerpo y este queda bajo los efectos de tal acción. Aquí hay mucho que explicar y poco lugar para hacerlo. En nuestro comentario será incluido.
1 [11] Desde que el resto del capítulo y los próximos son respuestas de Pablo a preguntas enviadas por los líderes de la comunidad, y por cuanto no tenemos esas preguntas, las respuestas de Pablo aquí no pueden ser tomadas fuera de aquél contexto sugerido por las preguntas mismas. Teniendo en cuenta no obstante algunas evidencias internas tanto aquí como en otras cartas, así como la enseñanza general del Judaísmo sobre el tema, todo indica que cuando una persona tiene que ausentarse de su casa, de su familia o de su ciudad por un largo período de tiempo para cumplir con una misión especial, bueno sería, en ese caso, no contraer matrimonio hasta que la situación de extrema urgencia haya sido superada, pues una vez casado, debería permanecer junto a su esposa por al menos dos años, sin abandonarla. Esto será explicado con detalle en el comentario.
2 [12] Las fornicaciones aquí se refiere a la terrible situación de deterioro moral de aquella sociedad de la cual procedían los creyentes que formaban ahora la comunidad en Corinto. No era fácil para ellos permanecer inmunes a la situación, procediendo muchos de toda una vida de idolatría, consumismo, lascivia y pasiones desordenadas que demandaban un largo y fuerte proceso de disciplina espiritual para liberar el cuerpo de las toxinas introducidas por el pecado y la mente de los anillos de opresión de aquella sociedad corrupta. De hecho, la sociedad allí tenía fama por su corrupción y depravación moral, comparables solamente a Sodoma y Amorra.
3 [13] Cumplir el deber conyugal es visto como una de las responsabilidades básicas de cónyuge y una negación de ella, sin razón válida, es considerada causa de divorcio. Debido a esto, se impone esta mitzvah rabínica sobre la comunidad formada por conversos, como es demandando también en la judía. Solamente de mutuo acuerdo y por una razón espiritual, como se explicará, deberá suspenderse temporalmente, esta relación.
4 [14] Potestad sobre el cuerpo significa que el cuerpo de la esposa pertenece al marido y el cuerpo del marido a la esposa y consecuentemente, negar el disfrute legítimo del cuerpo en una relación legítima, está prohibido.
6 [15] Cada vez que Pablo usa este formato, se refiere a concesión rabínica vs. mandamiento expreso en la Torah. Lo que en el Judaísmo se conoce como precepto rabonita y precepto toraíta.
7 [16] De aquí se podría deducir que está respondiendo a la pregunta sobre alguno que se siente inclinado a juntarse a algún apóstol, posiblemente a Pablo mismo y formar parte de su equipo. Toda vez que un apóstol no tiene morada fija, sino que se mueve de comunidad en comunidad y de país en país atendiendo los asuntos que le hayan sido asignados por sus autoridades espirituales (el tribunal de justicia), andar con una familia acuesta, no era entonces, ni lo es hoy día, con todas las ventajas que tenemos de la comunicación, nada fácil.
9 [17] El don de continencia no es dominio propio, sino una habilidad sobrenatural que es dada para no sentir necesidad de relaciones sexuales, a fin de cumplir con una misión de urgencia que ha sido encomendada. Esto son casos excepcionales y no la regla. El Judaísmo no promueve el celibato, sino el matrimonio, la familia, la procreación y la edificación de una generación que sigue las reglas de santidad familiar como será explicado en el comentario.
10 [18] Es decir, se trata de un precepto rabínico establecido directamente por Yeshua el Mashiaj.
[19] Aquí, separarse del marido debe ser entendido dentro del contexto de la ley judía, es decir, si la separación es con la mira de casarse con otro hombre, está prohibido; lo mismo que si el hombre se quiere separar porque ahora se encuentra otra que le agrada más. En ambos casos está prohibido. En el evento que la mujer se separe del marido sin causa justificada, no podrá casarse con otro.12 [20] Los dos son gentiles. El hace su conversión pero ella no. Tal conversión no es una razón para que el marido abandone la mujer con tal que ella no le impida y estorbe vivir como creyente. El mismo principio aplica si fuese al revés, asunto que lo trata el siguiente versículo.
14 [21] En el lenguaje de la comunidad original, hermano y hermana son vistos, en ciertos contextos, como expresión equivalente a marido y mujer. Así pues, el marido es como un hermano para la mujer y la mujer es como una hermana para el marido. Esto se refiere especialmente, al tiempo cuando por el uso mensual de la mujer, ella queda prohibida para él por varios días, hasta que termine su costumbre mensual. En ese tiempo, la relación es de un hermano y una hermana, de un amigo y una amiga, donde lo que priva es el honor y el respeto, no las atracciones sexuales, aun cuando sean legítimas y necesarias.
[22] Según la ley judía, a partir de Ezra, si el padre es judío y la madre gentil, el hijo no es considerado "miembro de la comunidad judía" hasta que, ya crecido, haga por sí mismo la decisión. Mientras tanto, es visto como gentil. Pero aquí pareciera indicar que cuando dos gentiles que ya están casados y que tienen hijos no judíos por supuesto, es decir, no miembros del pueblo de Di-os, se convierten, abandonando la idolatría, aunque sea uno de ellos, el impacto de la conversión favorecerá de tal manera a los hijos que propiciarán su conversión.15 [23] En el evento que uno de los cónyuges, en este caso el que no hace la conversión, abandona a su cónyuge por haber hecho la conversión, el cónyuge abandonado puede aceptarle la separación. Esto deberá ser evitado a toda costa y solamente se procede así cuando hay un abandono permanente y más allá de la posibilidad del retorno por otras consideraciones que serán explicadas en el comentario.
18 [24] Esto es una referencia al caso de un gentil que hizo su proceso de conversión al Judaísmo y se hizo judío, según la ley, lo cual implica entre otras cosas, la circuncisión en la carne. Eran llamados "prosélitos". ¿Qué pasa si alguno siendo prosélito (practicado la circuncisión en la carne) ahora se hace un discípulo de Yeshua? ¿Tiene que revertir el proceso? En ninguna manera. La ley judía no lo permite por tanto, debe quedarse en ese estado y no revenirlo, como hicieron muchos en los días de los griegos. Esto tiene otras implicaciones que serán expuestas en el comentario. El texto podría interpretarse también como una referencia a un judío que ya tiene la circuncisión. Pero tal consideración se sale de la realidad de la comunidad a la cual Pablo escribe esta carta y especialmente a las preguntas que está respondiendo como juez del tribunal de Mashiaj, asignado para mirar los asuntos de las comunidades formadas por creyentes de origen no judío.
19 [25] El hecho de que la circuncisión es un mandamiento de Di-os dado a los judíos (no así a los gentiles), la frase no indica que Pablo esté en contra de la circuncisión o a favor de la circuncisión, este no es el punto aquí. El punto es que en relación con las responsabilidades que cada uno tiene hacia Di-os, los judíos de una manera y los gentiles de otra, aunque muchas son comunes, lo más importante no es hacerse judío por medio de la circuncisión que es el clímax del proceso, o rechazarla como inservible, pues tampoco tal consideración es apropiada, y por tanto, irrelevante, sino que lo verdaderamente importante ahora que formamos una sola familia, que cada uno asuma su responsabilidad y viva según las ordenanzas que el Eterno ha repartido a cada miembro del cuerpo en particular para propiciar la redención final. Pablo explicará esto más adelante y allí haremos algunos comentarios.
24 [26] Esto es, el judío viviendo como judío y el converso viviendo corno converso, unidos en amor y temor del Eterno luchando juntos, cada cual con sus propias capacidades y responsabilidades, en la redención final. Cambiar esto, es decir, que el judío deje de ser judío y el gentil se haga judío, sería un grave daño a la redención. Ni el judío ni el no judío son errores de Elohim. Cada uno tiene una misión y ambos participan de la herencia del Reino.
25 [27] Cuál fue exactamente la pregunta que le hicieron al apóstol no es claro. Por su respuesta, podríamos inclinarnos a pensar que se trata de una pareja dada en matrimonio, pero que ahora duda si deben casarse o si se casan, si deben tener hijos, dada la situación de apremio. Todo pareciera indicar que la virgen aquí está vista en relación, no con su padre, sino con su prometido.
27 [28] Es decir, casado. De hecho, la palabra "cónyuge" proviene de "con yugo", es decir, casado legalmente.
34 [29] Es decir, estuvo casada pero ahora no lo está. Hay una diferencia entre ella y una señorita que nunca se ha casado y no tiene experiencia matrimonial, sin embargo, ambas, por no estar unidas ahora en matrimonio, tienen la posibilidad de servir exclusivamente al Reino sin tener que dedicar tiempo a la vida familiar. Estos son casos excepcionales dentro del contexto de una pregunta hecha que no sabemos exactamente su naturaleza.
36 [30] Entiéndase, la señorita que tiene como prometida, su virgen prometida, es decir, su novia virgen. Pareciera que le han preguntado a Pablo si dos que están para casarse pueden hacerlo bajo la promesa de no tener "relaciones sexuales sino de servirse y ayudarse mutuamente como hermanos. Un caso extraño para nosotros, pero no si conociéramos todas las circunstancias del caso.
38 [31] Si las causas de la decisión son relevantes a los efectos de una situación de mayor peso.
39 [32] Esto es lo que se conoce en el Judaísmo como "la ley del marido" y que Pablo usa en Romanos 7 (vea nota allí)
4 [33] Posiblemente se refiera a la práctica pagana de colocar todo lo que se ha de cocinar ante el demonio familiar representando en un ídolo específico y pedir que el demonio lo haga prosperar. Especialmente si se trata de mercados públicos. Adquirir los productos alimenticios que previamente han sido consagrados a los demonios, podría ubicarnos en el contexto de este capítulo que responde a una pregunta previa enviada a Pablo sobre el particular.
6 [34] El estricto monoteísmo judío es expuesto aquí de forma relevante en oposición a los conceptos paganos del mundo gentil de donde procedían los miembros de la comunidad a quien Pablo responde su pregunta.
9 [35] Algunos que no habían sido habituados tanto a los ídolos, no tenían problemas en adquirir sus alimentos en el mercado público y no andaban preguntando si eso fue o no fue ofrecido previamente al ídolo familiar. Debido a que este no es el caso del judío, las diferencias deben ser bien conocidas.
10 [36] Sabiendo que un "ídolo es nada" y que los alimentos que el Eterno ha dado para comer no se invalidan por las acciones de los hombres.
[37] Reclinarse a la mesa era la costumbre de la época. No existían las típicas sillas que hoy tenemos. Pero usaban almohadones muy cómodos que se adaptaban perfectamente a la posición del cuerpo como ha sido explicado ya en otro lugar. Los esclavos o servidumbre permanecía de pie mientras los invitados comían recostados del lado izquierdo y tomando los alimentos con la mano derecha. Hacerlo de otra forma era visto como ofensivo, porque la mano izquierda se usaba para limpiar las partes íntimas del cuerpo.25 [38] Posiblemente una referencia a la corona de laurel con que premiaban a los ganadores en los juegos griegos.
27 [39] Es decir, que obedezca las órdenes del amo para que pueda cumplir la misión encomendada, de otra manera, dedicándome a satisfacer sus deseos, me apartaría de la misión. Esto no significa flagelación del cuerpo, sino ejercer dominio absoluto del mismo para que los impulsos del yétzer hará (mala inclinación) que residen en los miembros del cuerpo, no controlen la vida del creyente y lo aparten de cumplir su misión en la vida.
9 [40] Aquí "ungido" del hebreo (mashiaj) y que puede referirse a un rey, profeta o sacerdote "ungido" para cumplir una misión determinada, podría ser una referencia a Moisés, quien fue "ungido" para la primera redención como Yeshua lo fue para la segunda. Debido a que Pablo está encontrando aquí una alusión a Yeshua, tal vez signifique el Mashiaj como una referencia al espíritu del Mashiaj que estaba en los profetas y operaba sin duda en Moisés. El incidente de las serpientes nos ubica en el entorno histórico apropiado y ese entorno nos dice que tentaron no solamente a Di-os, sino también a Moisés, como el "ungido" del Eterno para causar la primera redención. Al usar el término "ungido", Pablo desarrolla un principio de interpretación conocido muy bien dentro del Judaísmo Rabínico y que será comentado en otra obra. En sentido general, tentar a Mashiaj, en este contexto, significaría decirle: "¿Dónde está la redención que nos has prometido? Hemos creído en ti y nada ha pasado. ¿Cuándo vas a restaurar el reino de una vez? ¿Cuándo vendrás por nosotros que nos has dejado huérfanos?". También podría significar intentar hacer algo para "obligar a Mashiaj revelarse”, como fue el camino equivocado del traidor. El Eterno nos libre de estos pensamientos. Kefa dirá en una de sus cartas: "El Adón no retarda su promesa como algunos la tienen por tardanza..."
11 [41] La venida del Mashiaj sufriente abrió el tiempo de los gentiles que marca el fin de la edad presente, y que según la tradición hebrea, durará 2000 años a partir del nacimiento del Mashiaj o de su manifestación pública.
13 [42] El término prueba y probado o probó, como en el caso de Avraham, en hebreo constituye un juego de palabras que encierra una verdad extraordinaria. Ambos términos comparten una raíz gramatical y espiritual semejante (Nis y Nisáh) La primera significa "milagro" la segunda "probó" (como en el caso de Avraham) De esto se deduce que cada prueba es una oportunidad para ver un milagro, pues al soportarla, la gloria del Eterno se manifiesta y esto es el secreto de la prueba: que aprendamos a reprimir nuestra propia voluntad para hacer la Suya a fin de recibir entonces el "certificado" de autoridad y dominio que el Eterno quiere entregarnos para cumplir la misión encomendada. Antes de recibir el Certificado de "Toda autoridad en el cielo y en la tierra", Yeshua "por lo que padeció aprendió la obediencia y habiendo sido perfeccionado vino a ser autor de eterna salvación". Esto es muy diferente a la tentación, que no proviene del Eterno, sino de hasatán y de nuestro propio yétzer hará (concupiscencia), pues el Eterno no es tentado por el mal ni él tienta a nadie.
16 [43] En el Judaísmo, la unión de un discípulo con su rabí es tan fuerte, que se dice que sus almas se juntan, es decir, comparten una misma sangre, donde sangre es el vehículo donde puede sobrevivir el alma. Perder la sangre significaría derramar el alma y en lenguaje figurado, los términos son intercambiables. En nuestras oraciones diarias, siempre comenzamos diciendo: "He aquí yo uno ahora mi alma al alma de mi justo Mashiaj para acercarme al Trono de la Gracia..."
28 [44] Entiéndase "sacrificado a los ídolos" que es el tema que se explica. Estas leyes de kashrut (dieta bíblica) válidas para los creyentes de origen gentil, son diferentes en relación con los judíos que tienen otras normas y exigencias en relación con el tipo de servicio requerido a ellos. Por tanto, aquí Pablo explica cómo aplican estos principios a los Benei Noaj que han hecho su conversión por medio de Mashiaj. La diferencia debe ser mantenida en mente.
2 [45] Las tradiciones son las instrucciones orales que exponen el estilo de vida de los judíos piadosos y de los justos piadosos de las naciones, como es el caso de la comunidad en Corinto a la cual se le escribe la carta. La manera cómo Pablo aplicaba esas tradiciones del "Camino" a los creyentes no judíos, es un principio válido para todas las comunidades Benei Noaj que han hecho su conversión al Eterno por los méritos de nuestro justo Mashiaj. Cada secta judía del primer siglo, tenía sus propias tradiciones, sus propias costumbres de hacer las cosas y mostrar su estilo de vida. También había tradiciones provenientes del estilo de vida de los paganos. Pablo establece aquí las disposiciones orales que Yeshua mismo le había entregado y aquellas otras que le fueron confiadas para que las aplicara a las comunidades formadas por creyentes de origen no judío, dada su autoridad como apóstol a los gentiles. Estas tradiciones u oral que encontramos ahora escritas en su mayoría en la sección del Código dirigida a los creyentes de ascendencia no hebrea, son válidas para cada generación y los tribunales de cada comunidad deberá conocer cómo aplicarlas a las nuevas situaciones que se vayan dando de tal manera que sean relevantes y al mismo tiempo no pierdan su esencialidad original.
4 [46] Debido al trasfondo pagano de estas comunidades, donde abundaba el homosexualismo y los afeminados (que usaban ropas de mujer y vestían como mujer) muchos tenían aun la costumbre de usar un velo típico de las mujeres sacerdotisas de los templos paganos, que por estar rapadas completamente (y así eran reconocidas en público) tenían que usar ese velo como cabello, para oficiar en los cultos idolátricos. Parece que algunos miembros de la comunidad con ese trasfondo (“Esto erais algunos... ") seguían usando esos velos femeninos que cubrían todo la cabeza (cráneo y cara) Tal costumbre está prohibida por la Torah a los judíos ("No vestirá el hombre ropa de mujer") y Pablo lo adapta como un principio válido también para los creyentes de origen gentil. Por tanto, se prohíbe al creyente de origen no judío, el uso de cualquier prenda de mujer o velo femenino para cubrirse toda su cabeza, incluyendo el rostro, pues tal acción iría en contra de la sagrada masculinidad exigida al varón judío y ahora también al varón no judío. Esto no tiene nada que ver con el talit de oración que usan los judíos, ni con la cobertura de la cabeza exigida al cohén hagadol (gran sacerdote o sumo sacerdote) y a los levitas mientras ejercían sus oficios divinos en el Templo. Lo que el ángel le pidió a Moisés fue que quitara sus zapatos, no la cubierta de su cabeza para protegerse del sol y el viento solano del desierto.
[47] Esto es, le trae deshonor al Mashiaj que es la cabeza del varón, porque sugiere que no está bajo autoridad de Mashiaj.5 [48] Esto es, le trae deshonor a su marido, que es la cabeza de la mujer, porque muestra que no está bajo la autoridad de su marido. En tal caso, se igualaría a una prostituta religiosa, que abundaban en Corinto que por el acto de raparse la cabeza, mostraba su vida libertina. Al ponerse un velo en el templo pagano, mostraba que su sujeción a los demonios. Al andar por la calle sin rapada y sin cobertura, exponía su naturaleza libertina y corrupta. Esto es lo que Pablo trata de evitar que sucediera con las mujeres conversas, a fin de establecer bien la diferencia.
10 [49] O bien porque los ángeles son los administradores espirituales de las autoridades superiores y están prestos a castigar cualquier rebeldía, lo cual implicaría causar daño físico o espiritual a la mujer casada o bien una referencia a los ángeles malos o demonios, que al ver una mujer que no está sujeta a su marido, podrían tentarla para cometer inmoralidad sexual.
15 [50] Pablo está expresando un concepto hebraico bien conocido en el Judaísmo del Segundo Templo: que el cabello largo en la mujer le es algo de mucho valor y precioso, pero que usado mal, puede ser usado para tentar el ojo del hombre. Nada hay que atraiga más la vista del varón que el cabello de la mujer, la cual puede usarlo para llamar su atención. Los sicólogos que están detrás de las grandes compañías de ventas, conocen muy bien este principio y lo explotan al máximo. La idea aquí no es, como muchos han sugerido, que si la mujer se deja el cabello largo, entonces no está obligada a usar velo. La idea es que el cabello largo en la mujer es la mejor señal de que debe usar el velo en su vida pública y en sus oraciones y ejercicios espirituales. En realidad, los creyentes de origen gentil, en una gran mayoría, han ignorado e ignoran estos mandamientos que son fundamentales para provocar a celos a los judíos. De esta manera se alejan de su misión en la redención. El tiempo es propicio para rectificar estas cosas.
16 [51] Es decir, las congregaciones judías que siguen las instrucciones de Yeshua.
17 [52] Es costumbre en la mayoría de las comunidades judías, que después de las reuniones públicas, especialmente en Shabat y días festivos especiales, se comparta una comida entre todos. O bien algunos la preparan o cada familia la trae y luego se comparte. Pablo está haciendo referencia a esta costumbre aquí. Hay tres comidas básicas en Shabat y se compartían algunas entre todos. Más de esto en el comentario. Hasta entonces, los creyentes no judíos se reunían en Shabat siguiendo la costumbre de Israel y de las comunidades judías.
21 [53] La que trajo de su casa, sin compartirla con los demás.
26 [54] La frase "este pan" es bien específica en hebreo. No es cualquier clase de pan, sino un pan especial, sin levadura y consagrado especialmente para dicha ocasión. En el séder se usan tres panes y el del medio es que se parte. Este es el que representa los sufrimientos y muerte del Mashiaj Sufriente. Por tanto, los creyentes de origen no judío, tienen derecho a comer del séder de Pésaj si lo hacen teniendo a Mashiaj presente. De lo contrario, les estaría prohibido. Más sobre esto en mi comentario.
[55] Se usan cuatro copas, es decir, se bebe del fruto de la vid en cuatro momentos diferentes del séder. La tercera copa (tercera vez) se bendice después de la cena propiamente dicho, es llamada la copa de la redención y es la que se hace referencia aquí. Vea comentario en Hillel (Lukas)[56] En otras palabras, el Eterno reveló a Pablo que no debía revelarse aun la identidad de Yeshua como Mashiaj ben David, sino solamente su misión como siervo sufriente. Solamente cuando él venga y complete la obra que aún falta por hacer, podremos mostrarlo como indefectiblemente el Mashiaj ben David. La cena de pésaj (pascua) se realiza una vez al año y no es una fiesta que apunta a la resurrección del Mashiaj, sino a los sufrimientos y muerte del Mashiaj, como Siervo de YHWH (Isaías 53) para confirmar las promesas que mantienen bajo protección a toda la casa de Israel y a los justos de entre las naciones hasta la consumación de la redención.27 [57] Sin la debida preparación, obediencia a las instrucciones y teniendo bien claro su propósito, que no es una comida material, sino un ritual espiritual.
[58] Estas son palabras muy fuertes. En su sentido llano significa cometer el grave pecado de pisotear la sangre del pacto, pues todo convenio era confirmado por sangre.2 [59] En la tradición hebraica, un extraviado es un ciego espiritual que no tiene idea alguna del camino apropiado que conduce a la vida en el mundo venidero.
3 [60] En los círculos paganos, los demonios o espíritus inmundos penetran los cuerpos de los participantes de dicho culto y comienzan a hablar como si fueran otras personas. Muchos en la comunidad de Corinto, continuaban dicha práctica pensando que ahora lo hacían bajo la influencia de la Rúaj HaKodesh (El Espíritu que Santifica) Debido al desconcierto que esto traía, no sabiendo quién hablaba por quién, Pablo comienza a poner en orden las cosas, partiendo de una base fundamental relacionada con la confesión de Yeshua como maldito o como Adón. Es cierto que Yeshua fue "maldito" por Elohim cuando estaba colgando del madero, como el propio Pablo lo reconoce en otra de sus cartas, cuando explica el significado de Deu 21:23
7 [61] Esto es, para su propia edificación y provecho espiritual de tal manera que pueda cumplir su parte en el programa general de la redención.
8 [62] Pablo mencionará aquí y en los siguientes versículos, los conceptos hebreos de "jokmah" (sabiduría)"daat" (conocimiento), "emunah" (fe), "refuáh" (sanidad), niflaot (milagros), divrei hanevu'ah (palabra de anuncios profetices) rujot (distinción de espíritus), leshonot (hablar en otros idiomas e interpretar otros idiomas). Todo esto fue muy bien conocido por los hombres espirituales, místicos, profetas, jasidim y cabalistas piadosos de Israel y ahora, tales recursos son también dados por igual, gratuitamente, a los creyentes de origen no judío. El propósito de estas ropas espirituales es capacitar al creyente para cumplir su asignación particular en la misión general de la redención que ha sido confiada a la totalidad de la comunidad de Israel, integrada ahora también, por los conversos sinceros. En el comentario, se explicará los conceptos de estos atributos y vestidos espirituales, un asunto bien conocido en la comunidad judía jasídica.
1 [63] En el Judaísmo se ha explicado que 248 mandamientos positivos, (esto harás) pueden ser realizados solamente cuando el amor a Di-os y al prójimo está presente en nuestro corazón, de lo contrario, nada tiene verdadera y digna motivación. Aquí Rav Shaul está enfatizando ese principio fundamental que es el alma de la acción (servicio) al Eterno y a nuestros semejantes. Pero lo uno y lo otro no pueden separarse. El amor, cuando es verdadero, se expresa en acciones concretas, no en abstracción emocional o filosófica separada de la realidad por un romanticismo esquizofrénico que no conduce a ningún lugar.
[64] Una referencia a ciertos recursos del teatro griego donde se reproducía, ilusoriamente, las voces de los personajes por medio del sonido de estos metales, por extensión, si el amor no está presente como la motivación principal en las cosas que hacemos para el servicio a Di-os, no pasamos de ser máscaras en un teatro, sin valor real, sin sustancia real.3 [65] Si el martirio, la expresión suprema del honor de una causa, no está motivado por el amor, sino buscando una salida honorable que traiga gloria personal a la persona y su familia, partido o nación, no tiene ningún valor para el Cielo es decir, no tendrá recompensa alguna. Solamente lo que hacemos motivados por la pureza \ belleza moral del amor, es válido. "Nadie tiene mayor amor que este: que uno ponga su vida por sus amigos". Como es evidente, aquí la motivación es el amor. "Porque de tal manera amó Di-os al mundo que dio..." etc. Y la lista sería interminable.
12 [66] Los espejos de la época no eran como los de la nuestra, perfeccionados por la tecnología. En aquél tiempo, se usaba un metal, casi siempre el bronce, y se pulía lo mejor posible y esos eran los espejos, reflejando una imagen borrosa de la persona, que es la figura usada por el apóstol.
[67] Es decir, así como Di-os conoce perfectamente todas las cosas, incluyendo mi persona, origen, formación, debilidades, fortalezas, errores, desaciertos, buenas obras, etc., así será el conocimiento que tengamos de nuestras personas y de la creación en los días de Mashiaj. Se cumplirá entonces la profecía que afirma que no había necesidad que nadie enseñe a su hermano, porque todos, desde el menor hasta el mayor, conocerán al Eterno.1 [68] Esto es una referencia al uso del lenguaje para impartir mensajes tomados de las Escrituras por inspiración divina que traen consolación y edificación a la comunidad. El profeta es alguien que bajo el impulso de la Rúaj HaKodesh, imparte palabra de vida al pueblo, abriéndoles las Escrituras y mostrándoles cómo aplica a la situación presente, proveyendo así una salida a cada situación, especialmente en momentos críticos o de apuros.
8 [70] La trompeta bíblica más conocida en Israel, hecha de cuerno de camero. Para ciertos festivales y reuniones especiales, hay una combinación de sonidos únicos que lo distinguen del resto. Es la referencia aquí.
13 [71] En las sinagogas de aquella época, especialmente en la diáspora, había un "intérprete" que traducía todo el oficio divino en el idioma vernáculo de los visitantes. El servicio se hacía en hebreo primeramente, pero se iba traduciendo al pueblo que no entendía hebreo. Por lo tanto, uno de los oficiales de la comunidad era el "intérprete" que no debía faltar a los servicios. Parece que esto es lo que Pablo está sugiriendo aquí. Otra variante textual seria "pida en oración poder interpretarlo", pero era lo menos común de la época.
14 [72] Es decir, repitiendo las oraciones públicas en hebreo, pero sin entender para nada lo que digo.
15 [73] Pablo sigue aquí la práctica de la sinagoga que primero se hace la oración en hebreo y luego en el idioma que mejor entiende la persona. Hoy día, en ciertos oficios de la sinagoga, primero se pide al congregante que haga su oración en el idioma que mejor entiende, y después se repite en hebreo. Estas oraciones seguían tres modos diferentes de expresión: hablado, cantado y bendecido. Se decían en alta voz, se cantaban y se bendecía al pueblo. Aun se sigue esa costumbre. Cada vez que se ora, habla o canta una bendición, al concluirla se dice "Amén". De ahí el uso de orar, cantar, bendecir y las reglas del "Amén", pues fueron modos y continúan siéndolo hoy día del culto revelado ofrecido en el oficio sagrado de la Sinagoga cada Shabat.
19 [74] Es decir, que puedan ser racionalizadas o razonadas, por extensión, con el entendimiento.
21 [75] Cuando una persona comienza a aprender el hebreo, al principio tartamudea, inseguro de la forma cómo puede expresar su pensamiento. La idea del profeta es que el Eterno tomaría a los extranjeros quienes aprenderán el hebreo y aun con acento, como tartamudeando, serán capaces de proclamar el mensaje de la redención para provocarles a celo. Esta profecía está comenzando recién su cumplimiento en nuestros días.
22 [76] Es decir, los posibles visitantes presentes en el culto. La alusión de la profecía es evidente. (Ver nota en Isa 28:10-12)
[77] De ahí se deduce que aunque lo primero tendrá lugar, la forma más efectiva que los creyentes de origen no judío tendrán para provocar a celos a Judá será el uso de la palabra profética. Más de esto en el comentario.23 [78] Los indoctos son los gentiles que no tienen el menor conocimiento de las Escrituras ni del culto. Los incrédulos, podría ser una referencia a los judíos que rechazan la Torah y por supuesto, también la identidad de Yeshua como Mashiaj.
27 [81] Dada la situación multiétnica de la región, la gente hablaba varias lenguas y dialectos, necesarios para el comercio de la zona. En una sinagoga y por extensión en las comunidades formadas al estilo de las sinagogas entre los creyentes de origen no judío, donde a cada uno de los varones se le asignaba una parte del culto, ya sea un salmo, ya una oración, ya una bendición, ya una palabra de consolación para el pueblo, etc., aparte del oficial general que dirigía todo el servicio (jazán) era importante que hubiese un orden y una limitación de los participantes por un principio de respeto a la comunidad que será explicado en mi comentario. Largos discursos en otras lenguas y su interpretación posterior, haría del oficio divino uno demasiado largo y perdería su relevancia para la mayoría. Pablo trata de evitar que tal cosa suceda. El principio todavía se encuentra vigente en las comunidades judías.
29 [82] Literalmente, juzguen la profecía, es decir, estén atentos que no se diga nada que contradiga las Escrituras o que lleve al pueblo a la idolatría. Tal cosa está terminantemente prohibida. Dado el trasfondo de la comunidad en Corinto, tal medida no solamente era necesaria, sino imprescindible para la salud espiritual del pueblo. Al menos tres varones, los más conocedores de la Torah (Escrituras) deben formar parte de un comité de evaluación de toda palabra profética para confirmarla.
33 [83] Es decir, en las comunidades judías que se guiaban por las enseñanzas del Maestro y que Pablo usa aquí como ejemplo a seguir.
34 [84] Los jueces de Israel establecieron que debido a las funciones sagradas de la esposa como madre y administradora del hogar, son libres de todos los mandamientos que requieren una hora fija para su cumplimiento, lo cual incluye las horas de oración fijas de la comunidad. También establecieron que la mujer es la reina del hogar pero no tiene potestad en la comunidad, siendo ésta la zona de dominio del varón. Consecuentemente, la mujer asiste a la sinagoga para escuchar y aprender y lo que no entiende, lo pregunta privadamente a su esposo en casa, el cual es su maestro espiritual inmediato. Estas tradiciones orales Pablo las aplica a las comunidades formadas ahora por creyentes de origen no judío como parte de las ordenanzas rabínicas a las que deben sujetarse.
35 [85] Puede enseñar a otras mujeres y a niños, pero no a los varones de la comunidad. Enseñar significa explicar las Escrituras en una reunión oficial de la congregación.
36 [86] En otras palabras, la conducta de la mujer en la comunidad judía es decreto divino y por tanto, no pueden las comunidades formadas por creyentes de origen no judío, cambiarlas, porque no fue a ellos, sino a los judíos a quienes se les confió primeramente, la Palabra. Por tanto, será un deber de los creyentes no judíos, sujetarse a estas tradiciones o estilo de vida de los apartados.
37 [87] Lo que en el Judaísmo se conoce como mandamiento rabonita a diferencia del mandamiento toraíta. No se pueden dar nuevos mandamientos, porque se estaría "añadiendo o disminuyendo" de la Torah, lo cual está prohibido por la Torah misma, sino explicar los mandamientos dados en las Escrituras en forma de ordenanza rabínica, es decir, una aplicación de un principio bíblico de cierta forma específica para resolver una situación concreta de la comunidad, hecho por un juez con la autoridad para hacerlo.
2 [88] Creer en vano significa sin obediencia a la palabra, es decir, mera aceptación intelectual de los hechos históricos, escritúrales o proféticos que son impartidos. Cuando esta palabra no es acompañada de fe obediente, se hace infructuosa, es decir, no da frutos, es una fe vana.
19 [89] Esta era precisamente una de las posiciones de muchos rabinos en aquellos días y también en los nuestros. La grandeza del servicio del Mashiaj es su capacidad para preparar a Israel y a este mundo para su entrada en el olam haba, en el mundo por venir, que no tendrá comparación alguna con esta edad presente.
20 [90] Una alusión a la causa de la creación (Breshit, para el reshit) y a la fiesta de Omer Reshit (primicias de los frutos) vea notas en Génesis 1 y Levítico 23.
22 [91] El uso del artículo hebreo no permite que se trate de otro Adám que Adam Harishón, el primer hombre, aunque haya otros que lleven ese nombre. De la misma manera, HaMashiaj, significa Yeshua, de quien se viene hablando en la carta, aun cuando otros hayan sido llamados mashiaj, incluyendo Israel que también es llamado por el título de mashiaj. La precisión gramatical es asombrosa para no dejar abiertas otras posibilidades.
24 [92] Es decir, la segunda resurrección, o sea, los que serán resucitados al final de esta edad presente, cuando el Mashiaj haya suprimido todo poder y autoridad contra el ejercicio de la voluntad divina. Aunque la doctrina de la resurrección de los muertos fue defendida a capa y espada por los fariseos contra la posición contraria de los saduceos, ni las Escrituras ni los rabinos tuvieron claro la manera cómo ocurriría la resurrección de entre los muertos. Esto fue revelado por Mashiaj a los apóstoles y de esto trata esta sección, del orden de la resurrección. Mashiaj-los identificados con el Mashiaj en su revelación como ben David-establecimiento del reino mesiánico en la tierra resurrección del resto, entrega del Reino al Padre y juicio final. Solamente después comenzará propiamente dicho, el mundo por venir bajo la administración directa del Eterno y el Mashiaj a su diestra.
28 [93] Literalmente, "el hijo", pero como el término ha sido usado también para los ángeles, para Israel y para los jueces de Israel, se especifica qué hijo, es decir, el Mashiaj quien es visto en las Escrituras, como Hijo de Elohim, esto es, el que goza de la más íntima relación con el Padre, el más amado y querido de todos y que él tiene autoridad delegada por el Padre, como rué escrito de él: "Eres el más amado de todos los hombres".
29 [94] El significado de esta práctica judía que fue permitida a los creyentes de origen no judío, será explicado en el comentario.
32 [95] ¿Fue Pablo echado a las fieras de algún circo romano y tuvo que pelear como gladiador, contra algún león? No hay evidencias de esto. En sentido llano, el significado es ese. En sentido drash, podría ser una alusión a algún complot contra su vida, de los que nunca faltaron.
52 [96] ¿Qué es un momento? Dice el Talmud: El tiempo que se tarda uno para decir "momento". ¿Qué es un abrir y cerrar de ojos? El tiempo que tardaba el cohén hagadol (gran sacerdote) para guiñarle el ojo al levita que estaba listo para tocar el shofar (la trompeta) anunciando la llegada del primer día del séptimo mes (Yom Tenían) que es el Día del Juicio, donde se presentan todos los cargos contra todas los hombres ante el Tribunal Celestial.
[97] El shofar, la trompeta bíblica hecha de cuerno de carnero, se usaba, entre otras cosas, para anunciar la llegada de las fiestas bíblicas. Tres toques de shofar eran extremadamente solemnes: el primer shofar, el gran shofar y el último o final shofar. Este último shofar es al que Pablo se refiere aquí. Se le conocía como "último shofar", porque estaba prohibido, y aún lo está, que luego de sonarlo, no se podía tocar de nuevo ningún shofar, hasta la conclusión de Yom Kipur (Día del Perdón Nacional de Israel) diez días más tarde. Más de esto en el comentario.[98] Es decir, los que estemos vivos cuando el Mashiaj ben David venga del Cielo con todos los jasidim (piadosos) resucitados para la ocasión.56 [99] En otras palabras, si no fuera por la revelación de la ley, no se podría convencer a nadie de pecado, pero esta misma realidad, hace del pecado algo sobremanera pecaminoso. El propósito final de esto no es acusarnos, y lo hace, sino llevarnos a Mashiaj para perdón de pecados. Así pues, el primer paso para que una persona llegue a Mashiaj, es hacerle conocer la Ley divina, pues ella tiene la habilidad sobrenatural de convencerla de pecado y conducir el corazón de esa persona a la redención que es en él y por medio del Mashiaj.
2 [100] El primer día de la semana es contado a partir de la caída del sol del sábado (Shabat), cuando en Israel o en los barrios judíos en el exilio, al pasar el Shabat, se abre el mercado y se permiten hacer los negocios propios de la vida secular. A fin de no irrespetar el Shabat, sino manteniéndolo sagrado, Pablo no permite que se recolecten estas ofrendas y donativos en Shabat, sino luego que haya pasado el Shabat. Lejos de encontrar aquí una evidencia del abandono de Pablo del Judaísmo (asunto que fue y continúa siendo criticado por muchos), lo que encontramos es una evidencia de su apego a las costumbres más sagradas de nuestro pueblo y que constituye una señal de pacto entre Israel y el Eterno. Luego que el Shabat concluye, es costumbre judía terminarlo con una cena festiva ya para entonces primer día de la semana, según el cómputo hebreo del tiempo. En el calendario romano, el primer día de la semana comienza el sábado a partir de las 12 de la noche. Una diferencia de seis horas es evidente. Esto debe ser tenido en cuenta por los que no conocen las leyes hebreas, para que cuando vean "primer día de la semana" no interpreten como "domingo en la mañana", porque es en verdad, sábado después de la caída del sol, cuando ya comienza el primer día de la semana entre los judíos. Lo que Pablo pide aquí es que al llegar a casa, luego de la reunión que concluyó el Shabat (ya primer día de la semana) entonces que cada uno ponga aparte y guarde en su propia casa, lo que haya decidido dar como tzedaká (ofrenda de justicia) para los judíos en apuros que se encontraban en Yerushaláyim y que formaban parte de las comunidades que tenían a Yeshua como Mashiaj. Sabemos que es así, porque aun tal costumbre se mantiene en la Casa de Israel.
6 [101] En el lenguaje de Pablo, "encaminar" es su forma prudente de decirles que le provean para las necesidades del camino, a fin de poder cumplir la misión encomendada. Cuando se trataba de recibir donaciones para cumplir ciertas tareas de la obra, no para su uso personal, Pablo estaba mucho más abierto a ser "encaminado".
8 [102] La fiesta de las semanas, traducida al griego y del griego al castellano como Pentecostés (Cincuenta), porque tenía lugar el día siguiente de haber pasado 7 semanas completas luego de Pésaj. Más de esto en el comentario.
12 [103] No quería serle más carga a los hermanos, no que no quisiera ir y verlos y ministrarles.
15 [104] Casi siempre cuando Pablo usa esta expresión es una referencia a los yehudim (judíos) piadosos a quienes les había sido concedido por el Cielo reconocer a Yeshua como el Mashiaj y formaban parte del partido jasídico establecido por Mashiaj y que fue vista como "su comunidad" como era la costumbre para cada rabí líder de un partido religioso en Israel.
20 [105] Es costumbre judía que los varones se saludan unos a otros y se besan. En el exilio, esta práctica fue reemplazada por un apretón de manos y entonces se besa la mano de uno. Las mujeres se abrazan entre ellas y los varones se saludan entre sí, pero mujer no abraza al hombre ni el hombre la mujer. Más de esto en mi comentario.
22 [106] Esto es, el Adón viene.