5 [2] La elección de Israel como pueblo apartado para el uso exclusivo del Eterno, está fundamentado no en la justicia propia de Israel ni en su grandeza, sino en la promesa del Eterno que hizo a los padres, Su fidelidad y Su decisión personal, basado en ciertas informaciones que nosotros no tenemos. Al hacer esto, el Eterno no viola por un lado la libertad personal (Israel aceptó la oferta en Sinaí) ni por el otro es afectada Su soberanía absoluta, "decisión propia de Su voluntad".
7 [3] Como ha sido explicado, el alma está en la sangre y preciso es que sea derramada la sangre, para que el alma pueda salir, usando un lenguaje humano. Por tanto, dice el profeta, que el Siervo Sufriente derramaría "su alma hasta la muerte", es decir, su sangre. Ambos términos están relacionados y aquí es evidente.
[4] Los pecados voluntarios son diferentes a los pecados por yerro o inconscientes. Para los pecados voluntarios no hay provisión ninguna en el sistema levítico, sino solamente condenación por karet (corte del alma de su raíz espiritual), esto es, muerte. Consecuentemente, solamente el Tribunal Celestial podría cambiar dicho decreto, y el Mashiaj Sufriente propició suficientes méritos para que esto pudiera ser así.10 [5] El pecado causó una separación de los cielos entre sí y será la misión suprema del Mashiaj, eliminar la causa de esa separación para que todo pueda ser unificado de nuevo y la voluntad soberana del Eterno sea hecha en todas las dimensiones de la Creación. Es la misión del judío colaborar con Mashiaj en esta rectificación por medio de la obediencia de los mandamientos y la proclamación del mensaje de la redención a las naciones.
[6] La frase indica en hebreo el momento profetice para que sea cumplida una promesa dicha en el seno del Tribunal Celestial que administra los asuntos relacionados con la implantación en la tierra del Reino de los Cielos. Más de esto en el comentario.13 [7] Creen en Mashiaj no es solamente un asentamiento intelectual de su existencia histórica y del conocimiento metal de su mensaje, sino haber confiado plenamente en el contenido de su enseñanza y de la razón de su misión, de su muerte y resurrección y por tanto, habiendo abandonado los Ídolos, convirtiéndose de corazón al Eterno y uniéndose a la familia de los apartados a fin de cumplir ahora su misión en la redención, juntamente con sus hermanos judíos.
14 [8] En otras palabras, la misma prenda de garantía dada a los judíos, ahora es pasada también a los creyentes de origen no judío, sin hacer diferencia.
15 [9] En Hebreo "kadoshim", es decir, los apartados de toda contaminación espiritual y moral, para servir exclusivamente al Eterno. Ha sido traducido incorrectamente como "santos", pero en esta carta particularmente, tiene un sentido restringido al pueblo escogido más que a los creyentes en sentido general, aun cuando el término también aplica a los conversos de entre los gentiles (Vea 2:19 y 3:6).
18 [10] Es decir, los creyentes de origen gentil, tienen una parte en la herencia del Reino prometido a Israel, el pueblo escogido. Es importante que ellos entiendan cuál es la porción que les toca para que no se apropien de la que pertenece al resto de cada una de las doce tribus de Israel. Tristemente, la historia ha demostrado que muchas veces los creyentes de origen gentil, han sido engañados con doctrinas que les ha hecho creer que ahora ellos son el pueblo escogido, que Israel ha sido desechado como pueblo y que toda la herencia es de ellos. La oración de Pablo revela su gran preocupación para que esto nunca ocurriese. Tristemente ha ocurrido, pero estamos en los días de la restauración de todas las cosas y esta es una de las que está siendo restaurada. Los creyentes de origen gentil no vienen a ser parte de Israel para reemplazar a Israel, sino para participar de una porción de la herencia que el Eterno tiene también para ellos en Israel, no desligados de Israel.
23 [12] Esto es, el cuerpo de Mashiaj, porque el Eterno no tiene cuerpo.
8 [13] La capacidad para creer y obedecer al mensaje de la redención es un regalo del Eterno a todos los hombres; si así no fuese, nadie podría creer y obedecer lo que no ha visto ni puede palpar con su propia mano. Aunque podríamos estar muy acostumbrados a la idea, la realidad es que la fe es un milagro tan extraordinario, que a menos que el Eterno lo conceda, el hombre jamás podría alcanzarlo por sí mismo. Por lo tanto ninguno puede jactarse de nada, ni siquiera de creer y obedecer el mensaje, porque todo proviene del Padre, que es bueno y misericordioso y no quiere que nadie se pierda. Bendito Sea para siempre.
13 [14] Consecuentemente, las cosas previas que no tenían, ahora les ha sido concedida por Mashiaj.
14 [15] Del hebreo "ejad" es decir, una unidad hecha para cumplir la misión encomendada. Siempre que el término hebreo "ejad" aparece, significa unidad de criterio, de pensamiento, de motivación de intención para hacer la voluntad soberana del Eterno. Cuando un hombre y una mujer se unen en matrimonio, vienen a ser "ejad", es decir, compartir una misma vida, una misma casa, un mismo lecho, una misma meta, cada uno dando lo que el otro no tiene y recibiendo lo que le falta. Por tanto, ser ejad (uno) con el Eterno significa compartir un mismo espíritu, una misma opinión, una misma intención. Los conversos sinceros de entre los gentiles y los hijos de Israel, tienen ahora, por el oficio realizado por el Mashiaj Sufriente, una misma misión: la redención final del mundo. Consecuentemente, cada uno, según la porción que le ha tocado y usando las herramientas dadas y la posición dada en el cuerpo de Mashiaj, deberá colaborar bajo la dirección de la Cabeza, en perfecta unidad, para alcanzar esa redención final que ha sido prometida. No acusándose ni mordiéndose unos a otros, ni procurando cambiar la biología de cada uno. es decir, no haciendo judío al gentil ni gentilizando al judío, sino asumiendo cada uno, en el estado que fue llamado, su lugar en la redención, pero mancomunadamente, en unidad, en ejad.
15 [16] Una referencia a las famosas 18 ordenanzas dadas por la Escuela de Shamai para hacer extremadamente difícil a un gentil convertirse al Judaísmo y hacerse judío. Estas ordenanzas no tienen nada que ver con la Torah, la ley divina, que no es el tema aquí. Vea Introducción "Shamai".
17 [17] No en persona, sino por medio de sus agentes (emisarios, representantes oficiales, apóstoles) El principio de agencia es tan importante en la jurisprudencia hebrea que el enviado asume no solamente el nombre, sino la investidura de autoridad del que representa. De ahí que aunque fue Pablo el que trajo el mensaje de la promesa de la redención en Mashiaj, se considera que Mashiaj mismo estaba en Pablo cuando éste actuaba como su embajador. Por el mismo principio, Di-os estaba en Mashiaj reconciliando consigo al mundo.
6 [18] Una drash sacado de Isa 57:19
10 [20] En el Judaísmo se ha enseñado que Israel tiene entre otras, la misión de llevar el conocimiento de la Torah a las naciones, según aplique a ellas, para causar la redención final. Es decir, hasta que los judíos no cumplan esa misión, no habrá redención final y no vendrá tampoco el Mashiaj. El Eterno, por medio de Su justo Mashiaj y éste por medio de sus emisarios escogidos por Rúaj HaKodesh, ha provisto la manera cómo esto debió hacerse. Por su puesto, la obra está inconclusa y por mucho, estropeada e impedida; pero la infidelidad del hombre no destruye ni las promesas del Eterno ni la obra realizada por Mashiaj y finalmente la obra será cumplida. Estamos justamente en el tiempo cuando vemos más cerca que nunca ese cumplimiento.
[21] De tal manera que hasta los ángeles puedan unirse en su ayuda para el desarrollo del plan oculto.18 [23] Pablo está usando el concepto místico del Judaísmo relacionado con las cuatro puntas del manto de oración judío que expresa las cuatro dimensiones mencionadas aquí, y dentro de la cual ocurre la experiencia del éxtasis profetice, como parte de la herencia dada a Israel. Este éxtasis profetice, como e! que le sobrevino a Kefa en Jope, forma parte de la experiencia mística del judío cuando ora sujetando su cuerpo a los tzitziyot (manto de oración) y clama en el espíritu. Más de esto será explicado en el comentario.
21 [24] La frase "por los siglos de los siglos", fue creada por los fariseos contra los saduceos que negaban la vida eterna.
5 [25] Puesto que había muchas causas diferentes por las cuales hacer tevilah (la inmersión ritual en agua), a los efectos de la redención debe aplicarse una sola inmersión, la ordenada por Yeshua para los que regresan al Eterno y específicamente en el caso de los gentiles, como parte del ritual de su proceso de conversión. Por tanto, no puede haber sino una sola y única forma de administrar esta inmersión dada por la autoridad de Yeshua como Mashiaj.
9 [26] El Judaísmo ha entendido este versículo como una referencia a Moisés como el primer redentor, y también como parte del proceso de la redención, que incluye la de la tierra de Israel. La idea es que cuando el enemigo invade a Israel y toma una porción de la tierra (como había sucedido con la región de los samaritanos, lo que antiguamente fue conocido como el Reino de Israel, esto es, el reino norteño), en ese momento, esa misma porción es elevada y ascendida al cielo donde el Eterno la cuida y la protege hasta que llegue el momento de la redención, cuando se tocará el shofar y se devolverá a sus legítimos dueños. Por otro lado, la frase, "tomar la cautividad" fue entendida como los piadosos de Israel que fueron también llevados cautivos y los dones a los hombres, la promesa de la construcción del Tercer Templo que será hecha por Mashiaj, el profeta como Moisés. Consecuentemente, la explicación de Pablo, con este trasfondo en mente, adquiere una dimensión única, porque está hablando de Mashiaj como aquél prometido por Moisés por medio del cual, la tierra de Israel será redimida, los cautivos de Israel serán retornados y el Tercer Templo construido.
11 [27] Según las fuentes judías, el beit din, la corte de justicia es bendecida por el Eterno con la asignación de shaliajim (apóstoles), que son los emisarios oficiales de la corte y encargados de supervisar las conversiones, entre otras cosas; nevi'im (profetas) que son los que explican el significado de las decisiones tomadas por la corte; mashgijim (supervisores) esto es, los encargados de supervisar que la alimentación de la comunidad sea apropiada y segura; roim (los que cuidan espiritualmente la comunidad) y moraim (los que se dedican a enseñar clases específicas dentro de la comunidad) El propósito de estos hombres dotados con estas habilidades tiene como meta asegurarse que la comunidad alcance la meta del Eterno: un reino de sacerdotes y gente apartada para el uso exclusivo del Eterno.
13 [28] Esto es, el "Hijo de Di-os" que expresa la relación fraternal más íntima que puede tenerse con el Creador. De ahí que cada vez que la Escritura designa a alguien por ese título, lo relaciona con una persona que goza de acceso especial al Eterno, incluyendo los malajim. El hecho que Israel haya sido designado como "Hijo de Elohim" (Israel es mi hijo, deja ir a mi hijo para que me sirva) indica que es la nación amada, más que el resto de las naciones. De la misma manera, el Mashiaj es el Amado del Padre, "Este es mi hijo, el Amado". Su relación con el Padre es única en su clase, porque el nombre del Mashiaj precede a la creación y procede de Su seno, del mundo donde no hay creación, sino emanación. De esto hablaremos en el comentario.
30 [29] Contristar (entristecer) y resistir la Rúaj HaKodesh, aunque relacionadas, son asuntos diferentes. En el Judaísmo, hay dos tipos de mandamientos, los positivos (esto harás) y los negativos (esto no harás). Cuando no se hace lo que debe hacerse (los positivos) se resiste la Rúaj HaKodesh. Cuando se hace lo que no debe hacerse (los negativos) se entristece la Shejinah, la Presencia Divina manifiesta. Dado que Pablo está explicando algunos principios aquí derivados de las Siete Leyes de Noé que son normativas para los conversos de entre los gentiles, la frase usada indica de forma muy especial, que cuando los creyentes de origen gentil usan la lengua inapropiadamente, esto sin causar edificación en los que oyen, están entristeciendo la Shejinah y alejando la Presencia Divina de en medio de ellos y estropeando así la redención. El pecado de la lengua es el más devastador para alejar la Presencia Divina de en medio de los escogidos y abortar los grandes avivamientos espirituales.
1 [30] ¿Cómo amar al prójimo? La respuesta es: imitando a Di-os. El Judaísmo ha enseñado: Así como el Eterno es bueno, debemos ser buenos con nuestros hermanos. Así como el Eterno es misericordioso, debemos ser compasivos con los demás. Este principio que forma parte de la sustancia misma de la vida ética judía, es aplicado por Rav Shaul aquí como normativo también para los creyentes de origen no judío.
18 [31] En otras palabras, contrario a la persona que es dominada por el vino y pierde el control de sí mismo haciendo cosas estúpidas y sin sentido, el que es dominado por la Rúaj HaKodesh, tiene absoluto control de sí mismo y no hace ni practica cosas ilógicas ni sucias. La idea de Pablo no es que el creyente lleno del Espíritu pierde el dominio propio, sino todo lo contrario, se hace más cuerdo, medido y dueño de sí mismo para hacer la voluntad del Eterno de forma espiritual e inteligente, es decir, con conocimiento profético de causa.
19 [32] La llenura de la Rúaj HaKodesh tiene tres dimensiones: Privadamente, como en esta sección. Matrimonialmente como la que viene y familiarmente con la que se cierra. Solamente guardando la santidad de la vida, la santidad matrimonial y la santidad de la familia, puede el creyente mantenerse lleno y llenándose de Rúaj HaKodesh. Pablo aplica entonces aquí el principio hebreo de kedushah mishpajáh (santidad familiar) como la clave para recibir Rúaj HaKodesh y el espíritu de profecía.
[33] Cada uno de los 150 Salmos tiene un mérito especial que suple cada una de las 150 necesidades básicas del cuerpo humano, incluyendo la mente y el espíritu. De esto se hablará en detalle en el comentario. Es una buena práctica para recibir Rúaj HaKodesh, cantar los Tehilim en Hebreo y luego en la lengua que mejor se entienda.11 [34] Es decir, cada una de las partes que la conforman.
13 [35] Es decir, sin dejar ninguna parte sin que ocupe su lugar.
17 [36] Esto es, la cobertura de lino fino que llevaba en forma de turbante el cohén hagadol y que cubría su cabeza con un letrero que decía: Santidad para el Eterno. Esta cobertura de la cabeza es visible en todo judío piadoso que lleva constantemente sobre su cabeza, una cubierta, (kipá) usada como señal de la presencia de la Shejinah en su cuerpo. Aun cuando esto no es una exigencia bíblica ni una costumbre que aplique al creyente de origen gentil, el principio de cobertura espiritual es válido para ambos.