1

13 [1] Es decir, sin indirectas o mensajes sublímales o con una agenda escondida.

1

23 [4] Aquí alma es la traducción del hebreo "neshamáh", no "nefesh" que es diferente. Más de esto en el comentario.

2

2 [5] En el Judaísmo, causar tristeza a un profeta, a un rabí, a un maestro, a un tzadik (justo) es visto como idolatría, una falta extremadamente grave. El judío piadoso prefiere soportar cualquier dolor, antes que causar vergüenza o tristeza a su maestro o a su rabí. Pablo sin duda, está moviéndose sobre esos principios grabados en su alma judía piadosa.

14 [6] Pablo usa la figura conocida del Ketóret, el ungüento sagrado que preparaban los cohanim (sacerdotes) en el Templo con especias aromáticas y considerado "santidad de santidades". Su olor era tan impresionante, que se percibía en toda la ciudad de Yerushaláyim, cuando los cohanim lo ofrecían en el Templo. La preparación y mezcla de este perfume sagrado es una referencia mística a los atributos de santidad imputados al alma de Mashiaj para el ejercicio de su misión en la redención final. De ahí la conexión con Mashiaj. Más de esto en el comentario.

15 [7] El término "salvación" significa, en el Judaísmo, el honor de tener uno su nombre escrito en el libro de la vida lo cual garantiza una porción en el mundo por venir. Lo contrario, es perderse, es decir, no tener el honor de entrar ni ver el Maljut HaShem, el Reino de Di-os, en la edad mesiánica. Más de esto en el comentario.

3

3 [8] Una referencia a la profecía de Jer 31:33 y Eze 36:26 y que es la clave del concepto de Renovación del Pacto y Nuevo Nacimiento para hacerlo viable en la experiencia del creyente. Más de esto en el comentario.

6 [9] En hebreo no es "nuevo pacto", sino "pacto renovado", como profetizado en Jer 31:31 ss. El pacto rué renovado varias veces, para adaptarlo a las nuevas circunstancias dadas. La última renovación fue profetizada por Jeremías y es la que hace referencia Pablo aquí. Esta renovación final del pacto, confirmándolo, fue responsabilidad del Mashiaj mismo y ahora sus apóstoles son los jueces que ministran en las nuevas circunstancias dentro de la comunidad de los seguidores del Mashiaj Yeshua. Vea Rom 15:8.

[10] Esta sección ya es explicada en Romanos 8. Es importante que se revise lo que Pablo ha dicho allí para comprender apropiadamente esta sección. La letra de la Toráh, no la Toráh, sino su letra, es la que mata. En otras palabras, buscar la justicia propia y pretender que podemos alcanzarla por nosotros mismos, sin la ayuda del Espíritu, es la esencia misma del legalismo y esta posición es como un ministerio de muerte, no de vida. Pero la Toráh contiene el árbol de vida (Pro 3:18) que es implantado por el Espíritu en el corazón de aquellos que renunciando a su habilidad personal para procurar ser justificados por sí mismos, confían plenamente en la gracia y misericordia del Eterno para recibir, gratuitamente, como prometido en la Toráh, la semilla de la vida eterna. La renovación del pacto prometida a las dos casas de Israel (Jer 31:31) no es la negación o abrogación de la Toráh, sino la redención del corazón del hombre, cambiándole el de piedra, por el de carne. Mashiaj no vino para cambiar la Toráh, vino para cambiamos a nosotros de tal manera que podamos ser elevados a la espiritualidad de la Toráh, porque ya ha sido dicho: "La Toráh es espiritual, pero yo soy carnal". El problema entonces no está en la Toráh, sino en mi carnalidad. La letra de la Toráh es el resultado de tomarla como ocasión para hallar mi propia justicia, y no como en efecto es, el medio que el Eterno tiene para llevarnos a Mashiaj por cuyos méritos él, que es bueno, quita nuestro corazón de piedra y nos concede un corazón de carne, sensible a Su voluntad y que se deleita haciéndola, no por imposición legalista, sino por una nueva naturaleza que encuentra su mayor gozo en hacer Su voluntad que siempre es agradable y perfecta. Cuando el legalismo reina, introduce entonces un ministerio de muerte, no de vida. Pero cuando hay obediencia a Di-os, entonces reina la fe que trae vida y paz.

7 [11] Las dos tablas de piedra eran de un zafiro superior que destellaba luz como la del sol lo que Pablo usa como alusión a la gloria del Mashiaj.

11 [12] Ya Pablo había enseñado que "ninguna condenación hay" para aquellos que arrepintiéndose de sus pecados y confiando en los méritos introducidos por el Mashiaj, no confiando en su propia habilidad para auto justificarse, sino derramando sus almas delante del Juez del universo para que tenga misericordia, es en este sentido, "que lo que perece tuvo gloria", es decir, el ministerio de la condenación, no de la Toráh, que ya fue dicha es "Santa, justa y buena". Debe ser entendido que es la presencia del pecado y su naturaleza lo que incapacita a la persona para vivir a la altura espiritual de la Toráh. Una vez removido el yétzer hará (la mala inclinación, la presencia y poder del pecado), el hombre tiene la oportunidad de ser elevado a la grandeza de la vida prometida en la Toráh. Lo que perece por tanto, no es la Palabra de Di-os, pues esta "vive y permanece para siempre", sino la situación caída del hombre que mientras está bajo la presencia y dominio del pecado, es declarado culpable por la santidad de la justicia de la Toráh. Pero hay la promesa de que ese estado del hombre es temporal, se desvanecerá y ya no habrá más condenación, sino vida y honra e inmortalidad gloriosa para siempre. Entonces, si la Toráh es gloriosa aun mostrando al hombre que es culpable y mostrándole el camino que le conduce a Mashiaj para justificación de vida, ¿cuánto no será más gloriosa cuando el hombre sea libre de la presencia y poder del pecado de tal manera que pueda vivir a la altura de la santidad y justicia exhibidas y prometidas en la Toráh? Pablo usa en esta sección una ley de interpretación rabínica conocida como "de mayor peso" que será explicada en el comentario.

14 [13] Es decir, los escritos de Moisés sin tener en cuenta la promesa de su renovación dada por los profetas, con todas las implicaciones de un cambio de corazón y un derramamiento de la Shejinah (Rúaj HaKodesh) que es la única manera de elevar al hombre a la santidad de la Toráh, como resultado del arrepentimiento sincero y la vuelta al Eterno de todo corazón y con toda el alma y con todas las fuerzas.

17 [15] Adonai es una forma sagrada para referirse a YHWH. Este nombre solamente debe pronunciarse en las oraciones públicas y privadas, pero no de forma rutinaria o ligera.

18 [16] Mashiaj es el resplandor del Eterno, como ha sido ya explicado.

[17] El hombre fue creado a imagen y semejanza de Di-os, esto significa que es capaz de reflejar Su imagen como la luna refleja la luz del sol. Esta figura está siendo usada por Pablo aquí para mostrar la manera cómo opera la redención. En otras palabras, si mantenemos nuestros ojos fijos en el resplandor de Su gloria, que es el Mashiaj, la gloria misma reflejada en él, irá siendo pasada a nosotros y esto causará la transformación de gloria que no tendrá fin.

4

7 [20] En esta sección, Pablo desarrolla uno de los principios más espirituales del Judaísmo: el cuerpo humano como una vasija que puede ser llenada con la luz de Di-os para cumplir su misión en esta edad presente. De esto tenemos mucho que hablar y será expuesto en el comentario.

14 [22] Nos resucitará por Yeshua, significa dos cosas: primero, por medio de él, pues a Yeshua le fue dada la autoridad y responsabilidad de causar que todos los que oigan su voz sean levantados de entre los muertos. Segundo, por los méritos introducidos por Yeshua quien satisfizo la justicia divina a fin de concedernos, graciosamente, la justificación y la entrada al mundo por venir.

17 [23] El hebreo sugiere la idea de algo que pesa tanto que no es posible pesarlo en balanza, porque excede todas las pesas conocidas.

5

1 [24] Pablo está haciendo un drash aquí en relación con el Tabernáculo Celestial que le fue mostrado a Moisés en visión y que sirvió de modelo para el terrenal. Por el mismo principio, nuestros cuerpos actuales, la "casita terrestre" son un reflejo del cuerpo celestial que está reservado para nosotros en los cielos y que será el cuerpo de gloria investido con el don de la inmortalidad.

3 [25] Es decir, de no ser por la seguridad que tenemos una casa no hecha de manos eterna! en los cielos, al caer a tierra nuestra casita de campaña, es decir, al morir y descomponerse nuestro cuerpo material, y no tener un cuerpo celestial esperándonos, en la resurrección estaríamos como desnudos. Tal estado nos imposibilitaría participar del reino mesiánico.

10 [26] Como ya fue explicado en otro lugar, el cuerpo nos es dado para que podamos cumplir la misión de la redención de la creación. El uso del cuerpo para otro propósito, es una desviación de Su plan, y todos tendremos que dar cuenta de la manera cómo usamos nuestro cuerpo, si para gratificarlo en sus deseos o como un esclavo que nos ha sido dado para ayudarnos en la tarea encomendada. La idea de Pablo es que el cuerpo necesita ser colocado en disciplina para que aprenda a hacer la voluntad de Di-os y nos obedezca. Pero si no tenemos cuidado, puede suceder al revés, que nos hagamos esclavos del cuerpo y nos transformemos en su esclavo. Esta es la gran batalla que debe librar todo creyente y que por medio de la obediencia a la Toráh y por el espíritu de Mashiaj derramado en nuestros corazones, puede ser ganada.

16 [27] Es decir, enfoca su mirada en el Mashiaj levantado de entre los muertos, pues solamente Mashiaj ben David podrá completar la redención que fue prometida. Pablo hace un énfasis muy especial en Yeshua antes y después de la resurrección. Antes completó la misión del sufrimiento la muerte. Después, completará la misión de la redención final de Israel y la creación.

17 [28] La secuencia lógica es admirable. Habiendo declarado que ya no mira más a los hombres en su estado actual, sino en lo que serán cuando el Eterno termine Su plan, y siendo Mashiaj el agente escogido para desarrollarlo, todo el que está en Mashiaj, recibiendo sus méritos e identificándose con su misión, es una nueva creación, (criatura nueva), la que por la fe, ya no es vista más en su estado terrenal, sino celestial. Pablo estaba convencido entonces que por muy lejos que estuviese una persona del Eterno, siempre hay la posibilidad de que regrese y experimente la bondad del Eterno en Mashiaj.

20 [29] Pablo está usando la profecía de Isa_27: Isa 27:1-9 como la base de su declaración. Es decir, en el mensaje que le ha sido confiado, está el secreto de la redención final. Por medio del profeta, el Eterno anuncia el juicio del príncipe de este mundo, la serpiente tortuosa (vr. 1) y al mismo tiempo, la promesa de la restauración de Jacob (Vr. 6) cuando su iniquidad será perdonada por la remoción permanente de su pecado (Vr. 9). Cuando el Eterno haga esto, no habrá otra oportunidad para el mundo, consecuentemente, antes de tal acción, el profeta pide a las naciones que se reconcilien con Di-os, cuando todavía están a tiempo, antes que Jacob eche raíces. Por lo tanto, el Eterno ruega a las naciones que quiten su idolatría ("los símbolos de Asera y las imagines del sol") y que se refugien en él: "Haga paz conmigo, sí, haga conmigo paz". Por lo tanto, es decisivamente crítico para los naciones que se vuelvan al Eterno aprovechando la puerta abierta por el justo Mashiaj. Esta es la encomienda divina dada a Pablo y es dentro de esta profecía que debemos comprender su sentido de urgencia.

21 [30] No solamente lo hizo responsable del pecado de todos, sino que fue físicamente, hecho pecado, transformado en pecado por nosotros, es decir, por nuestra causa y en nuestro lugar. Una vez hecho pecado, fue consumido por la justicia divina pero al morir, el pecado fue juzgado y muerto en él, para que podamos nosotros ser libres legalmente, del yétzer hará, esto es, la inclinación al mal, el hombre de pecado. En otras palabras, la muerte del Mashiaj sufriente fue en verdad, la muerte del yétzer hará, la muerte del alma animal de Adám, para abrir el camino de la redención. Más de esto en el comentario.

6

2 [31] El texto procede de Isaías (Isa 49:8) lo cual es visto en el Judaísmo como promesa de la conclusión del exilio y de la redención final. Consecuentemente, mucho de la consumación de la redención, depende de que los gentiles abandonen su idolatría y vuelvan al Eterno.

15 [32] Esto es, qué posibilidad de paz o armonía entre Mashiaj y el príncipe de este mundo.

7

1 [33] Hay dos maneras como nuestro Maestro no enseñó que podemos aprender la obediencia al Eterno. Primero, por medio del amor a Di-os y esto se relaciona con los mandamientos positivos (esto deberás hacer). Segundo, por medio del temor a Di-os, y esto en relaciona con los mandamientos negativos (esto no deberás hacer). La única manera atraer la kedushá (santidad) es por medio del temor a Di-os, porque es el temor lo que nos permite obedecer los mandamientos negativos, sin violarlos, y el resultado será siempre la santificación. Por otro lado, la obediencia por amor a los mandamientos positivos, dará como resultado guevuráh, poder, no santidad. Pero ambas cosas son determinantes en el desarrollo armonioso de los creyentes. Guevuráh y Kedusháh no pueden por tanto separarse, de ahí que el amor y el temor son términos que Pablo usará constantemente en la exposición de su enseñanza.

6 [34] Pablo hace un drash (interpretación rabínica) basado en Isa 49:13 por lo que hay que suponer que alguno de sus compañeros de viaje perecieron y murieron en una de aquellos atentados terroristas que les hacían, toda vez que el término es usado en relación a los luctuosos por la pérdida de algún ser querido.

11 [35] Es decir, que las cosas incorrectas no eran el resultado de aprobarlas, sino que no sabían cómo manejarlas, pero una vez recibidas las instrucciones, actuaron para corregirlas, mostrando así que eran inocentes.

12 [36] Es decir, ante el Tribunal Celestial y consecuentemente cualquier decreto en contra de ellos, había sido cancelado inmediatamente. Más de esto en el comentario.

13 [37] En el Judaísmo, cuando recibimos un día sagrado como el Shabat por ejemplo, en el cual reposamos de nuestras actividades seculares cotidianas, decimos que recibimos una "segunda alma" o "alma adicional" , es decir, que tomamos nuevas fuerzas, nuevas energías. Este es el sentir aquí.

8

17 [38] Es decir, por sí mismo, sin que tuviese que ser ordenado. Esta era la forma de liderazgo de Pablo, cuando algo tenía que hacerse, y no había alguien solícito, daba la orden, de lo contrario, dejaba que cada uno se moviera por los deseos sagrados de su corazón.

11

2 [39] Los conversos entre las naciones son las vírgenes invitadas a las bodas para recibir al novio. Antes de hacerlo, tienen que ser cuidadosamente escogidas e invitadas. El midrash cuenta que cinco de diez no estaban preparadas lo suficientemente para estar listas cuando llegara el novio; cinco lo estuvieron. Israel es la esposa rodeada de su amigas y esperando por la llegada de las bodas. Esto será explicado detalladamente en el comentario.

5 [40] Los más eminentes, es decir, del grupo de llamado de los Doce, porque habían más de doce. Otra variante, los más eminente entre los doce mismos, posiblemente una referencia a Yaakov, Kefa y Yohanán, los pilares.

12

1 [41] El Gad Edem es el paraíso (seno de Avraham) ubicado ahora en el tercer cielo, de siete en total, y es conocido en el Judaísmo como un lugar y estado donde reposan los espíritus de los tzadikim (justos piadosos que han muerto) los cuales, cada cierto tiempo, son despertados y consolados por Mashiaj mismo y el profeta Eliyahu. Esto será explicado más detalladamente en el comentario.

7 [42] Un midrash nos permite comprender de qué se trataba este aguijón en la carne a que Rav Shaul hace referencia. Luego del pecado del becerro de oro, cuando Aharón, hermano de Moisés percibió la torpeza y pecaminosidad de su acción, cada vez que luego iba a ministrar en el Tabernáculo, un mensajero de hasatán se le aparecía y le recordaba su pecado, impidiéndole entonces libertad para ministrar. Ese mensajero le abofeteaba en su cara, acusándole por su terrible actitud pasada. Por analogía de expresión, esto nos muestra que el pecado de Rav Shaul cuando fue causante de la muerte de muchos judíos creyentes en Yeshua, estuvo constantemente en su mente, atormentándole día y noche; él mismo hace mención de esto varias veces en sus cartas. Solo la gracia de Elohim podría absolverle de tan grave ofensa, porque el asesinato con alevosía, como fue su caso, es penado por la ley divina con la muerte. En realidad, todo el sufrimiento que Shaul causó en los días de su ignorancia, lo experimentó luego en carne propia, por lo que "medida por medida" se cumple aun en los justos. ¿Qué será de los injustos?