6 [2] Literalmente, "de la gracia de Di-os".
15 [3] Como Adam fue hecho a imagen del Eterno y abandonó su estado original por rebeldía, así el Mashiaj, como segundo Adarn, es la imagen del Eterno, es decir, el que lo proyecta, el que expresa la naturaleza misma del corazón del Padre. Como la luna proyecta la luz del sol, así Mashiaj es la imagen que nos dice cómo es el Padre. Si usted quiere conocer al Padre, mire a Mashiaj, él lo expresa, lo da a conocer, muestra Su corazón y Sus atributos.
16 [4] Así como los padres que esperan un hijo preparan todo para él y teniéndolo en cuenta, así el Padre creó todo teniendo en cuenta a Su Amado, para que recibiese doble porción de la herencia, según la costumbre hebrea. De ahí que menciona a Mashiaj como primicias y como primogénito.
17 [5] Pablo aplica aquí el concepto judío de pre-existencia del Nombre del Mashiaj, según ya ha sido explicado.
20 [7] Como ha sido explicado, el propósito del derramamiento de la sangre es permitir la salida del alma, porque el alma está en la sangre, en conformidad con la profecía de Isa 53:10 que afirma textualmente: "Cuando haya derramado su alma en expiación por el pecado", donde "alma" ha sido traducido como "vida" y como "sangre", debido a estos conceptos interrelacionados de los cuales ya hemos comentado. La sangre del Mashiaj, era la misma sangre, tanto en sus venas como cuando salió de sus venas. Pero al salir la sangre, el (nefesh animal) alma biológica, donde está alojado el yétzer hará, la mala inclinación, y que solamente sobrevive en ella, es derramada en la sangre y este es la razón de la exigencia del derramamiento de la sangre. De esta manera opera la redención, solamente por derramamiento de sangre, porque el yétzer hará fue imputado al Mashiaj Sufriente de donde al derramar su sangre, el yétzer hará, condenado en él, salió de él y murió legalmente en él a favor de los muchos.
4 [8] Es decir, recursos filosóficos y lógicos que usados con mala intención, son capaces de demostrar que lo negro es blanco y que lo blanco es negro. Pablo está confrontando aquí ciertos movimientos filosóficos de la época, entre los cuales estaba ya en apogeo el gnosticismo y el neo-gnosticismo, que él considera, como dirá luego, "rudimentos del mundo". Estos rudimentos no tienen nada que ver con la Torah (Ley divina) ni con el Judaísmo, sino que nos ubica en una seria amenaza de carácter intelectual y religioso de la época y lugar geográfico de Colosas y Laodicea, centros donde pululaban estas expresiones religiosas "intelectuales".
9 [9] Así como el Tabernáculo fue la habitación física donde se manifestó la divinidad, así el Mashiaj es el tabernáculo donde se ha revelado y se revela todo lo que puede ser conocido de Di-os, esto es, Su plenitud revelada.
11 [10] Mashiaj es visto aquí en la función del mohel (el oficial de la comunidad judía que practica la circuncisión en la carne) y cortando el prepucio del corazón, al que la circuncisión en la carne apunta y exige.
14 [11] El Judaísmo ha identificado al menos 36 violaciones de la Torah que tienen como castigo la pena capital. Esta pena capital ha sido decretada oficialmente sobre todos los hombres, ya sean judíos o no judíos y no hay forma de eliminarla toda vez que no existe provisión en la ley divina para su abolición. El único recurso posible es el arrepentimiento y la misericordia del Eterno y esto es precisamente el oficio más importante del Mashiaj sufriente, proveyendo no solamente los méritos, sino también la base legal para que el Tribunal Celestial pudiera borrar esa acta de muerte y dar un veredicto de perdón y absolución, sobre el fundamento del arrepentimiento del pecador y la misericordia divina.
16 [12] La expresión puede ser prohibitiva o permisiva, depende de nuestro entendimiento aquí del pensamiento de Pablo. En un principio, los gentiles que hacen su conversión, no están obligados a vivir como judíos ni guardar las cosas establecidas por el Eterno como lo hacen los judíos. Pero al mismo tiempo, no se les excluye el participar de la mayoría de ellas, probado que lo hacen en Mashiaj (Romanos 14) Si Pablo tiene en cuenta a los judaizantes, la frase podría significar, una prohibición. Si Pablo tiene en cuenta la libertad para hacerlo, podría significar una permisión. En otras palabras, el texto puede estar diciendo: "No dejen que nadie les imponga estas cosas pues no estáis obligados a ello", o podría estar diciendo: "No dejéis que nadie os juzgue condenándoos por participar de ellas, porque todo esto se relaciona con Mashiaj y podéis observarlo sin que seáis obligados a haceros judíos". Es la opinión del comentarista que esta última idea es la más plausible toda vez que el creyente de origen gentil es libre para decidir si participa o no participa, con tal que lo haga o no lo haga en el Adón, no como medio de salvación, por un lado, ni como antisemitismo por el otro, sino como expresión de su libertad en Mashiaj, pues como se dirá en el próximo versículo, todos estos festivales son una sombra, es decir un anuncio profético de Mashiaj. Consecuentemente, si los creyentes de origen no judío deciden participar, lo harán siempre en conexión con Mashiaj y eso hará su diferencia.
1 [13] Como es costumbre de los profetas y de los apóstoles, especialmente de Pablo, el uso del pasado profético como certeza de que algo prometido ya es, aunque todavía no en nuestra experiencia, pero que por haber sido decretado en el Cielo, es simplemente cuestión de tiempo terrestre para que sea consumado. Debido a esto, el creyente puede vivir en la anticipación de ese momento, tomándolo como modelo y dimensión espiritual donde realiza ahora su servicio a Di-os.
4 [14] Esto es, "como debe ser explicado oralmente", es decir, con la boca, hablado.
11 [15] Esto es "justo", un título reservado para un judío piadoso que vive en obediencia y observancia de los mandamientos.